Editorial
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i157.5079Palabras clave:
Alfabetización Mediática, sociedad de la información, reflexiónResumen
Desde los años 90 la Alfabetización Mediática, Informacional y Comunicacional (AMIC), ha representado un reto a la hora de crear las condiciones multidisciplinares que permitan desarrollar conocimientos, destrezas, aptitudes y actitudes frente a las nuevas formas de analizar y comprender a los medios de comunicación. En una sociedad de la información cada vez más cambiante y que enfrenta el acelerado desarrollo de las tecnologías, su acceso y usos, es menester abrir espacios a la reflexión, investigación y miradas de futuro sobre el tema.Referencias
Bacher, S. (2024). Alfabetización Mediática e Informacional en América Latina y el Caribe. Desafíos y oportunidades de una región desigual. Journal of Latin American Communication Research. 12(2). DOI: https://doi.org/10.55738/journal.v12i2p.11-18
Cerbino, M. (2018). Por una comunicación del común: medios comunitarios, proximidad y acción. Ciespal, Quito
Chaparro-Escudero, M., Espinar-Medina, L., & El Mohammadiane-Tarbift, Á. (2020). La formación no reglada en Alfabetización Mediática y los indicadores de resultados cualitativos. Investigación aplicada al Plan de Fomento de lectura de prensa y alfabetización en medios de Andalucía. Estudios sobre el Mensaje Periodístico 26 (4), 1353-1369. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.69499
Ciespal, (2023). Declaración de Quito en el marco del Primer Congreso Latinoamericano de Comunicación CIESPAL-FELAFACS. Ciespal, Quito.
Colón, E. (2024). Media and Information Literacy in Latin America. 12(2). DOI: https://doi.org/10.55738/journal.v12i2p.1-4
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.