Consumo cultural y de redes sociales en escolares con discapacidad auditiva

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i157.5066

Palabras clave:

mediación, inclusión, pantallas, discapacidad auditiva, accesibilidad

Resumen

Desde el gremio científico se han trabajado diversas temáticas sobre las personas con discapacidad auditiva y pertenecientes a la comunidad Sorda. No obstante, los estudios sobre el consumo cultural en esta muestra han sido escasos en Cuba, en particular, se acentúa esta carencia en el caso de los escolares. La siguiente investigación se plantea caracterizar el consumo cultural y de redes sociales en escolares con discapacidad auditiva. Se aprecia un importante uso de pantallas durante el tiempo libre, tanto para la comunicación como para el entretenimiento. 

Biografía del autor/a

  • Paula HERNÁNDEZ OJALVO, Facultad de Psicología UH
    Licenciada en Psicología
  • Nilza GONZÁLEZ PEÑA, Animados ICAIC - Facultad de Psicología UH
    Psicóloga Máster en Ciencias de la Educación Superior Especialista en Animados Icaic/ Profesora en Facultad de PsicologíaDirectora de proyecto Animaseñas/ Codirectora de la Peña de Federico

Referencias

Barrios Mojena, M. (2021). Mediación por padres y maestros del consumo de videojuegos en escolares habaneros. Sistematización de investigaciones. Trabajo de diploma, Universidad de La Habana, Facultad de Psicología, La Habana.

Cardona, X. (2021). Identidades sorda: intersticios en un territorio pendiente. Praxis Pedagógica, 46-60. doi:http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.29.2021.46-60

Castro, H. A. (s.f.). Turismo cultural y consumo cultural en viajes turísticos. Cuba y el Centro Histórico de La Habana. Economía y Desarrollo, 144(1), 154-185. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541313008.pdf

Cohen, N., & Gabriela, G. (2019). Metodología de la investigación, para qué?. La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires, Argentina: TESEO.

Fonseca, C. (2 de noviembre de 2024). Lengua de señas en Cuba. Por una mayor comprension de la comunidad sorda. Obtenido de http://www.cubadebate.cu/especiales/2024/11/02/lengua-de-senas-en-cuba-por-una-mayor-comprension-de-la-comunidad-sorda/

Fuentes, M. (2022). Consumo de videojuegos en estudiantes de 4to y 6to grados de la enseñanza primaria. La Habana.

García Canclini, N. (2012). Los estudios sobre Comunicación y Consumo: El Trabajo Interdisciplinario en tiempos Neoconservadores. Diálogos de la comunicación(74). Obtenido de http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/olduploads/2012/01/74-revista-dialogos-los-estudios-sobre-comunicacio%CC%81n.pdf

García, M. T., Valle, Á. Y., & Díaz, H. L. (2009). Aproximación a la identidad sorda cubana. Universidad de La Habana, Facultad de Psicología, La Habana. Obtenido de https://cultura-sorda.org/wp-content/uploads/2015/04/Garcia-Valle-Diaz-Identidad-sorda-cubana-2009.pdf

Guillén, M., & Bérriz, T. (2015). Mediación familiar en el consumo audiovisual de niños y adolescentes de La Habana. Alternativas cubanas en Psicología, 3(8).

Livingstone, S. (noviembre de 2016). Un marco para la investigación de Global Kids Online. Comprender el bienestar y los derechos de los niños en la era digital. Global Kids Online.

Livingstone, S., & Stoilova, M. (febrero de 2021). Investigation Risks and opportunities for children in a digital world: A rapid review of the evidence on chldrens internet use and outcomes. UNICEF.

Ministerio de Salud Pública. (2022). Sistema Nacional de Salud de Cuba ante la discapacidad auditiva. La Habana. Obtenido de https://www.google.com/search?q=sistema+nacional+de+salud+de+cuba+ante+la+discapacidad+auditiva&client=firefox-b-d&sca_esv=4d75a1f392f2e349&sca_upv=1&ei=oMrtZr6EEO-qwbkP1_eUoAk&ved=0ahUKEwi-1M_IntKIAxVvVTABHdc7BZQQ4dUDCA8&uact=5&oq=sistema+nacional+de+sal

Patiño-Toro, O. N., Fernández, A., & Jiménez, A. (septiembre-diciembre de 2020). Tendencias investigativas en el estudio de tecnologías inclusivas par la población sorda. Tendencias investigativas, 283-303. Obtenido de https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n61a17

Pedrosa, Y., Prats, G., & Indira, B. (2022). Consumo de audiovisuales en escolares con discapacidad auditiva. Trabajo de curso, Universidad de La Habana, Facultad de Psicología, La Habana.

Peralta, D. I. (2023). La mediación familiar ante el consumo audiovisual en escolares y adolescentes de familias habaneras en el período de 2015 al 2018. Alternativas cubanas en Psicología, 11(31), 18-25. Obtenido de https://acupsi.org/la-mediacion-familiar-ante-el-consumo-audiovisual-en-escolares-y-adolescentes-de-familias-habaneras-en-el-periodo-de-2015-al-2018/

Pérez, A. M., Ortiz, O. M., & Flores, B. M. (2015). Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia y Tecnología, 188-206. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/145/14538571008.pdf

Ponce, U., Cano, A., & Ríos, I. (25 de junio de 2022). La primera infancia y el consumo audiovisual como actividad que favorece la transculturación. Perfiles de la cultura cubana, 30-45.

Ramírez, B., & Anzaldúa, R. (2014). Subjetividad y socialización en la era digital. Revista Argumentos, 171-189.

Redacción IPS Cuba. (2 de julio de 2023). Crece proyecto de accesibilidad al audiovisual animado cubano. IPS. Obtenido de https://www.ipscuba.net/cultura/crece-proyecto-de-accesibilidad-al-audiovisual-animado-cubano/

Rios, I., Cano, A., Dávila, Y., del Valle, M. d., & Gallo, M. d. (2023). Primera infancia y pantallas. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Obtenido de https://drive.google.com/file/d/146-YxKAlub7U2fwPmiCfPPyCuVfo6y95/view

Rivero Baxter, Y., Moras Puig, P. E., & Piedra Sarría, H. (2023). Públicos y Casas de Cultura. Un estudio nacional. La Habana: Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello. Obtenido de https://icic.cult.cu/novedades/pdf/22

Rodríguez, A., & Gallego, J. L. (agosto de 2007). Socialización y edu-comunicación mediáticas para personas con deficiencias sensoriales. Revista Iberoamericana de Educación, 6-15.

Tamayo, A., Reyes, J., & Martí, J. L. (noviembre de 2021). Recepción de la subtitulación para personas sordas de los informativos españoles. Comunicación y sociedad, 1-22. Obtenido de https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7875

Descargas

Publicado

28-12-2024

Número

Sección

Monográfico 157. Niñas, niños y adolescentes conectados: prácticas comunicativas, riesgos y mediaciones digitales