Herramientas tecnológicas en la educación superior, avances en programas no convencionales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i157.5061

Palabras clave:

aprendizaje, educación, innovación, plataformas educativas, tecnología

Resumen

El trabajo de investigación es de enfoque cuantitativo, teniendo como objetivo entender cómo se utilizan estas herramientas tecnológicas en las actividades escolares de los estudiantes que están inscritos en los programas no convencionales (semiescolarizados) de la Licenciatura en Contaduría. La muestra se determinó por medio de la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia, obteniendo una muestra de 50 estudiantes. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta con preguntas cerradas, validando la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach obteniendo un coeficiente de .80, de manera que, la información recolectada se procesó en el programa estadístico SPSS. Los datos indican que el 60% de los estudiantes son mujeres, destacando una mayor representación femenina en comparación con el 40% de hombres. La integración de herramientas tecnológicas en las prácticas escolares es bien recibida por la mayoría de los estudiantes. Según los datos, el 78% de los estudiantes valora positivamente la combinación de tecnologías para mejorar sus prácticas educativas, con un 52% que está de acuerdo y un 26% que está totalmente de acuerdo. Esto sugiere que una amplia mayoría encuentra beneficios en el uso de tecnologías para sus actividades académicas.

Referencias

Allen, I. E., & Seaman, J. (2017). Digital learning compass: Distance education enrollment report 2017. Babson Survey Research Group.

Almarashdeh, I. (2016). Sharing instructors experience of learning management system: A technology perspective of user satisfaction in distance learning course. Computers in Human Behavior, 63, 249-255.

Bernard, R. M., Borokhovski, E., Schmid, R. F., Tamim, R. M., & Abrami, P. C. (2014). A meta-analysis of blended learning and technology use in higher education: From the general to the applied. Journal of Computing in Higher Education, 26(1), 87-122.

Cabrera-Calle, D. G. & Ochoa-Encalada, S. C. (2021). Herramientas tecnológicas y educación activa: Aprendizajes y experiencias desde una perspectiva docente. Episteme Koinonia, 4(8), 265-278. DOI: https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1356

Chacón, M. L. & Chacón, D. L. (2020). Uso de herramientas digitales en la educación a distancia. Innovación y Desarrollo Tecnológico Revista Digital, 12(4), 359-368.

Chen, C. M. (2014). Intelligent web-based learning system with personalized learning path guidance. Computers & Education, 53(3), 563-573.

Espinosa-Izquierdo, J., Villamar-Bravo, J. E., Quijije-Acosta, K. & Mesa-Vazquez, J. (2023). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito educativo. Polo del Conocimiento, 8(3), 1996-2012. DOI: 10.23857/pc.v8i3

Hwang, G. J., & Lai, C. L. (2017). Facilitating and bridging out-of-class and in-class learning: An interactive e-book-based flipped learning approach for math courses. Educational Technology & Society, 20(1), 184-197.

Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. Ed.). México: McGraw Hill, Interamericana Editores, S.A. de C.V.

Hernández, Y. L., Méndez, A., Fernández, J. & Yero, S. (2021). Learning and the new information and communication technologies. Educ Med Super, 35(3).

Kings Corner Development (2024, 24 may). La importancia de la accesibilidad digital en los recursos educativos online. https://development.kingscorner.es/la-importancia-de-la-accesibilidad-digital-en-los-recursos-educativos-online/

Macías, J. C., Molina-Montalvo, H. I. & Castro, J. R. (2024). Adoption of ICT as teaching tools in a public university derived from the COVID-19 health contingency. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), e597. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1761

Martínez, S. J., Calzada, I., Sandoval, A. & Domínguez, A. (2018). Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva. TCyE, núm. 9, 83-112.

Means, B., Toyama, Y., Murphy, R., Bakia, M., & Jones, K. (2010). Evaluation of evidence-based practices in online learning: A meta-analysis and review of online learning studies. U.S. Department of Education.

Nivela-Cornejo, M. A., Echeverría-Desiderio, S. V. & Santos Méndez, M. M. (2021). Educación superior con nuevas tecnologías de información y comunicación en tiempo de pandemia. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 813-825. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.239

Ocaña-Fernández, Y., Valenzuela-Fernández, L. A. & Garro-Aburto, L. L. (2019). Artificial Intelligence and its Implications in Higher Education. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. DOI: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274

Pineda, B. G. (2018). Financiamiento y rentabilidad en las micro y pequeñas empresas del sector comercio, rubro abarrotes en la provincia de Huaraz (Tesis de Licenciatura). Universidad Católica Los Ángeles Chimbote, Perú.

Soria-Guzmán, I. (2021). Hacker women, know-how, and open source: weaving the hackfeminist dream. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, XIX(1), 57-74. DOI: https://doi.org/10.29043/liminar.v19i1.806

Valle, V. L. & Quiñonez, V. M. (2024). Herramientas Tecnológicas Educativas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Inicial de la U.E. “Alfredo Pérez Guerrero”. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(2), 426-472. DOI: https://dx.doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2

Zazueta, A. (2019). Las herramientas tecnológicas para el apoyo del aprendizaje. Pistas Educativas, No. 133, 41-54. http://itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas

Zúñiga, R., Lozano, P, García, M. & Ibarra, J. A. (2018). The Knowledge Society and the Information Society as the cornerstone in educational technology innovation. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 847-870. DOI: https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.371

Descargas

Publicado

28-12-2024

Número

Sección

Monográfico 157. Niñas, niños y adolescentes conectados: prácticas comunicativas, riesgos y mediaciones digitales