Transformación de los medios de comunicación, educación y pandemia: una relación entre interfaces y complejidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i157.5043

Palabras clave:

Educación superior, interfaces digitales, pensamiento complejo, adaptación tecnológica

Resumen

En 2020 se presentó la pandemia de COVID-19, lo que obligó al cierre o apagón presencial en las escuelas, universidades e institutos de investigación alrededor del mundo. Se analiza y reflexiona este proceso a partir del enfoque de pensamiento complejo y de los aportes teórico-conceptuales y metodológicos de Carlos Scolari. Los resultados sugieren la compatibilidad de los fundamentos de la complejidad y la adaptación de interfaces digitales a partir de un contexto y momento sociohistórico, lo cual permite una aproximación a la comprensión de lo ocurrido en la pandemia con miras a una preparación de futuros desafíos en la educación superior y posibles confinamientos, debido a contextos de incertidumbre que aquejan a la sociedad contemporánea.

Biografía del autor/a

  • Armando Alberto LEÓN-LÓPEZ, Tecnológico Nacional de México, Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica
    Profesor-investigador en el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET)
  • Hugo MORENO REYES, Tecnológico Nacional de México, Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica
    Profesor-investigador en el Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET)
  • Adriana ROCHA RODRÍGUEZ, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias Químicas
    Profesora-investigadora en Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Ciencias Químicas

Referencias

Albarello, F. (2018). Las leyes de la interfaz: diseño, ecología, evolución, tecnología (2018). Carlos Scolari. Barcelona: Gedisa. Contratexto(29), 243-248. doi:10.26439/contratexto2018.n029.1814

Albarello, F., Arri, F., & García, A. (2021). El uso del smartphone para la gestión del trabajo colaborativo en estudiantesde educación superior argentina durante la pandemia del COVID-19. Contratexto(36), 65-85. doi: https://doi.org/10.26439/contratexto2021.n036.5195

Ali, M., Wood-Harper, T., & Wood, B. (2023). Understanding the technical and social paradoxes of learning management systems usage in higher education: A sociotechnical perspective. Systems Research and

Behavioral Science, 134-152. doi:10.1002/sres.2945

Baquerizo-Neira, G., Cordero, A., Fernández-Hernández, R., & Cisternas-Osorio, R. (2023). Interfaz de formación profesional de relaciones públicas. Estudio comparativo. Cuadernos(58). doi:https://doi.org/10.7764/cdi.58.69401

Becerra, G., & Castorina, J. (2016). Una mirada social y política de la ciencia en la epistemología constructivista de Rolando García. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(52), 459-480. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14547610018

Cajas, J. (2023). Pensar en red: el pensamiento complejo y la sociabilidad digital. Estancias. Revista de Investigación en Derecho y Ciencias Sociales, 3(5), 17-45.

Eradze, M., Bardone, E., & Dipace, A. (2021). Theorising on covid-19 educational emergency: magnifying glasses for the field of educational technology. Learning, Media and Tecnology, 404-419. Obtenido de https://doi.org/10.1080/17439884.2021.1961802

Escriba, M. (2022). Desarrollo de competencias digitales en los docentes post pandemia. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 817-825. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.151

García, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

García-Aretio, L. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 09-32. doi:https://doi.org/10.5944/ried.24.1.28080

Gómez, A. (2011). El conocimiento como sistema complejo en la obra de

Rolando García. En L. Rodríguez-Zoya, Exploraciones de la complejidad: Aproximación introductoria al pensamiento complejo y a la teoría de los sistemas complejos (págs. 126-134). Buenos Aires: Centro Iberoamericano de Estudios en Comunicación, Información y Desarrollo. Obtenido de https://repositorio.esocite.la/1048/

Gómez-Gómez, M., Hijón-Neira, R., Santacruz-Valencia, L., & Pérez-Marín, D. (2024). Evolución de la percepción de la competencia digital en la formación universitaria del profesorado tras la enseñanza remota de emergencia. Revista Portuguesa de Educação. Obtenido de https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/34398?show=full

Hevia, G. (2019). La sociedad como artefacto. Sistemas sociotécnicos, sociotecnologías y sociotécnicas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 14(40), 267-295. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/924/92459230010/html/

IESALC. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. UNESCO. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375125

Islas, O. (2015). La ecología de los medios: metadisciplina compleja y sistémica. Palabra clave, 18(4), 1057-1083. doi:10.5294/pacla.2015.18.4.5

Islas, O., & Bernal, J. (2016). Media ecology: A complex and Systemic Metadiscipline. Philosophies, 1, 190-198. doi:doi:10.3390/philosophies1030190

Jaoua, F., Almurad, H., Elshaer, I., & Elsayed, M. (2022). E-Learning Success Model in the Context of COVID-19 Pandemic in Higher Educational Institutions. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(5), 2865. Obtenido de https://doi.org/10.3390/ijerph19052865

Jiménez, Y., & Ruiz, M. (2021). Reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la educación superior en tiempos de COVID-19. Econ. y Desarrollo, 165(Supl. 1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842021000200003&lng=es&tlng=es.

Juárez, J., & Comboni, S. (2012). Epistemología del pensamiento complejo. Reencuentro(65), 38-51. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824006

Kohn, V., Frank, M., & Holten, R. (2023). How Sociotechnical Realignment and Sentiments Concerning Remote Work are Related– Insights from the COVID-19 Pandemic. Bus Inf Syst Eng, 259-276. doi:https://doi.org/10.1007/s12599-023-00798-8

Logan, R., & Scolari, C. (2014). El surgimiento de la comunicación móvil en el ecosistema mediático. Letra. Imagen. Sonido: Ciudad Mediatizada(11), 67-82.

Luengo, E. (2017). Las vertientes de la complejidad. Diferencias y convergencias. Pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas. Complessita, Rivista del Centro Studi di Filosofia della Complessita, XII(2). Obtenido de https://rei.iteso.mx/handle/11117/5421

Luengo, E. (2019). Ciencias sociales y complejidades, hacia un diálogo de mutuo aprendizaje. Gazeta de Antropología, 35(2), artículo 01. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/59080/Gazeta-2019-35-2-articulo-01.pdf

Miguel, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, L(Esp), 13-40. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063237017/html/index.html

Morales, G., Benítez, D., Romero, S., Diédhiou, I., Velázquez, G., Castillo, G., . . . Olivares, V. (2022). Multi, inter y transdisciplina, aportes para una mejor interpretación de sus significados. Nova Scientia, 14(29), 1-25. doi:https://doi.org/10.21640/ns.v14i29.3066

Pires, F. (2020). Metáforas, narrativas e proliferação de espécies midiáticas durante a pandemia de 2020. Rizoma, 8(1). doi:10.17058/rzm.v1i1.15114

Ríos, L. R., López, E., Lezcano, M., & Pérez , R. (2006). Historia y evolución de los medios de enseñanza. Revista Iberoamericana De Educación, 37(6), 1-7. doi:https://doi.org/10.35362/rie3762681

Rodríguez-Zoya, L. (2011). Introducción crítica a los enfoques de la complejidad: tensiones epistemológicas e implicancias políticas para el Sur. En L. Rodríguez-Zoya, Exploraciones de la compleijdad. Aproximación introductoria al pensamiento complejo y a la teoría de los sistemas complejos (págs. 14-34). Buenos Aires: Centro Iberoamericano de Estudios en Comunicación, Información y Desarrollo-CIECID. Obtenido de https://repositorio.esocite.la/1048/

Rodríguez-Zoya, L. (2018). Contribución a la crítica de la teoría de los sistemas complejos: bases para un programa de investigación. Estudios sociológicos, XXXVI(106), 73-98. Obtenido de https://doi.org/10.24201/es.2018v36n106.1530

Rodríguez-Zoya, L., & Rodríguez-Zoya, P. (2019). Problematización y problemas complejos. Gazeta de Antropología, 35(2), artículo 02. Obtenido de http://hdl.handle.net/10481/59082

Rodríguez-Zoya, L., Roggero, P., & Rodríguez-Zoya, P. (2015). Pensamiento complejo y ciencias de la complejidad. Propuesta para su articulación epistemológica y metodológica. Argumentos, 28(78), 187-206. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59541545016

Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.

Scolari, C. (2011). Convergencia, medios y educación. Buenos Aires: Red Latinoamericana de Portales Educativos. Obtenido de https://relpe.org/wp-content/uploads/2011/05/Convergencia.pdf

Scolari, C. (2016). El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. En J. Millán, La lectura en España. Informe 2017 (págs. 175-186). Madrid: Federación de Gremios de Editores de España. Obtenido de https://www.fge.es/lalectura/2017/default.html

Scolari, C. (2018). Las leyes de la interfaz: diseño, ecología, evolución, tecnología. Barcelona: Gedisa.

Scolari, C. (08 de agosto de 2020). Hipermediaciones. Obtenido de Nuevas interfaces para un mundo pospandemia: https://hipermediaciones.com/2020/08/08/las-nuevas-interfaces-pospandemia/

Scolari, C., Lugo, N., & Masanet, M.-J. (2019). Educación transmedia. De los contenidos generados por lo usuarios a los contenidos generados por los estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 116-132. doi:10.4185/RLCS-2019-1324

Scolari, C., Winocur, R., Pereira, S., & Barreneche, C. (2018). Alfabetismo transmedia. Una introducción. Comunicación y Sociedad, 33, 7-13. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2018000300007

Descargas

Publicado

28-12-2024

Número

Sección

Monográfico 157. Niñas, niños y adolescentes conectados: prácticas comunicativas, riesgos y mediaciones digitales