La opinión pública en el ciberespacio consideraciones teóricas para casos de análisis de tendencias en redes sociales.
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i157.5042Palabras clave:
opinión pública, ciberespacio, consenso deliberativo, acción comunicativaResumen
El presente trabajo tiene por objetivo explorar las características de la opinión pública en el ciberespacio, elementos teóricos que nos permitirán entender cómo, en virtud de este ejercicio, un ser humano puede constituir una deliberación pública de asuntos de interés general hasta llegar a vulnerar, de diversas formas, los distintos derechos civiles de otros mediante el escarnio en el ciberespacio. Para lograr este cometido examinaremos conceptos como opinión pública, ciberespacio y acción comunicativa, en un recorrido histórico por las distintas teorías de comunicación, para cerrar el análisis desde las propuestas de Jürgen Habermas.Referencias
Adorno, T., Horkheimer. M. Dialéctica del Iluminismo. (2008). Recuperado http://www.marxists.org/espanol/adorno/1944-il.htm
Boladeras Cucurella, M. (2001). La opinión pública en Habermas. Analisi: quaderns de comunicacio i cultura, 26, 51-70.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza Editorial
Debord, G. (2002) La sociedad del espectáculo. 2da ed. Pre-textos.
Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. Taurus.
Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de una teoría del discurso. Madrid: Trotta
Habermas, J. (2000). La constelación posnacional. Ensayos políticos. Paidós.
Han, B., (2014). En el enjambre. 1era ed. Barcelona: Herder.
McLuhan, M. (1996) Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del hombre. Editorial Paidós, Barcelona, España.
Noelle-Neumann, E. (1992). La Espiral del silencio: Opinión pública: nuestra piel social [Libro electrónico] (p. 48). Recuperado, 24 de mayo de 2024, desde: https: https://www.academia.edu/20787845/Elisabeth_N%C3%B6elle_Neumann_La_espiral_ del_Silencio_Libro_completo_
Rousseau, J. (2017). El contrato social [Libro electrónico] (1ra ed). Recuperado, 22 de mayo de 2024, desde: https://prd.org.mx/libros/documentos/El_contrato_social.pdf.
Scolari, C. (2013). Hipermediaciones. Barcelona: Editorial Gedisa
Sibila, P. (2005). El hombre postorgánico: Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica.
Wiener, N., 1988. Cibernética y sociedad. Tercera edición. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.