La radio cercenada: la privatización móvil de la comunicación pública
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i155.4989Palabras clave:
medios públicos, radio FM, apple, teléfonos celularesResumen
Desde una perspectiva histórica documental, se analiza la expansión comercial de los sistemas de telecomunicaciones de países de primer mundo, que han mantenido una presencia dominante durante 100 años en México. El receptor activado de FM en los teléfonos celulares, que Apple decidió no activar, representa un ejemplo de la necesidad de regular el poder de las transnacionales, que reducen visibilidad a la comunicación pública y los medios sociales. Ni la presión pública de autoridades, industria y sociedad civil en México, Canadá y Estados Unidos han logrado disuadir que iPhone utilice dichas señales en sus equipos, favoreciendo las ventas de audífonos, servicio musical y el pago por datos de banda ancha móvil. También, se incluyen aportaciones vía contacto directo con representantes de medios y organismos reguladores.Referencias
Adams, S. (2017). Arc of Empire: The Federal Telegraph Company, the U.S. Navy, and the Beginnings of Silicon Valley. The Business History Review, 91(2):1-31
Beltrán, L.R. y Fox, E. (1980). Comunicación Dominada. Estados Unidos en los medios de América Latina. Editorial Nueva Imagen, México.
Bolaño, C., Martins do Rêgo Barreto, He. y Jonas Lúcio-Valente, C. (2022) Para a análise teórico-metodológica das plataformas digitais como estruturas de mediação a partir da Economia Política da Comunicação. Avatares de la Comunicación y la Cultura, Universidad de Buenos Aires, Diciembre, No. 24. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/7615
Butler, F. (2022). Capítulo 2. Fundamentos económicos y efectos del zero rating y sponsored data. En, Ramírez, Agustín y Salgado, Eréndira. Las telecomunicaciones en México en el contexto del nuevo orden global. Bosh México y Universidad Anáhuac.
Calderón-Adel, A. (2017). La radio entrampada: los obstáculos para la consolidación de la Radio Digital Terrestre en Estados Unidos y en México. En Aguilar, A. Desafíos de la Inclusión y Procesos de Comunicación. Saltillo-Ciudad de México: Fontamara y Universidad Autónoma de Coahuila, p.57-83.
Castells, M. (2001). Conclusión: la sociedad en red. En La era de la información: economía, sociedad y cultura, Vol. 1. 3ra edición México: Siglo Veintiuno Editores. p.505-514.
CIESPAL-FELAFACS. (2023). Declaración de Quito en el marco del Primer Congreso Latinoamericano de Comunicación CIESPAL-FELAFACS. Quito. Recuperado de https://ciespal.org/declaracion-de-quito-en-el-marco-del-primer-congreso-latinoamericano-de-comunicacion-ciespal-felafacs/
Echeverría, M. (2022, mayo 13) iShop ya vende más que Sanborns: ¿es la nueva joya de los retailers de Slim? El Economista. Recuperado de https://expansion.mx/empresas/2022/05/13/ishop-joya-carlos-slim
El Universal. (2022, julio 27). ¿Cómo adquirió Telmex Carlos Slim, ahora el hombre más rico de México?, El Universal, Cartera. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/cartera/como-adquirio-telmex-carlos-slim-el-hombre-mas-rico-de-mexico/
FCC. (2017, septiembre 28). CHAIRMAN PAI URGES APPLE TO ACTIVATE FM CHIPS TO PROMOTE PUBLIC SAFETY, Press Release. Recuperado de https://transition.fcc.gov/Daily_Releases/Daily_Business/2017/db0928/DOC-346949A1.pdf
Gómez Mont, C. (2000). La radio en la convergencia de las nuevas tecnologías, Revista Mexicana de Comunicación, septiembre-octubre, p. 45.
Harris, Sophia. (2016, mayo 15). Campaign demands telecoms unlock the FM radio found in many smartphones. CBC News. Recuperado de https://www.cbc.ca/news/business/fm-radio-cellphone-telecoms-1.3577447
Hernández, N. (2023, septiembre 13) ¿Por qué Apple no lidera el mercado de smartphones en México? El CEO. Recuperado de https://elceo.com/tecnologia/por-que-apple-no-lidera-el-mercado-de-smartphones-en-mexico
Huerta, J.; Amieva, R. y Bolea, A. (2013). Presente y futuro de la radio digital: factores tecnológicos determinantes en su adopción y desarrollo. adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, No. 5.
IFT. (2016). Comentarios al Anteproyecto de Disposición Técnica IFT-011-2016. IFT, México. Recuperado de https://www.ift.org.mx/sites/default/files/industria/temasrelevantes/consultaspublicas/documentos/cirt1.pdf
IFT. (2017, noviembre 2). Versión estenográfica de la entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en Enfoque Financiero o con Alicia Salgado sobre tarifas de interconexión. Enfoque Financiero. Recuperado de https://www.ift.org.mx/medios/radio?page=53
IFT. (2022). Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2022 del IFT. IFT, México. Recuperado de https://somosaudiencias.ift.org.mx/archivos/01reportefinalencca2022_vpa.pdf
IFT. (2023). Estudio de Cobertura de los Servicios de Radiodifusión en México 2022. Instituto Federal de Telecomunicaciones, México. Recuperado de https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/espectro-radioelectrico/estudiodecoberturadelosserviciosderadiodifusionenmexico2022final.pdf
INEGI-IFT. (2023). Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (Endutih) 2022. Comunicado De Prensa Núm. 367/23. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENDUTIH/ENDUTIH_22.pdf
Lamuedra, M. (2011). Medios de Servicio Público, Periodismos Alternativos y Esfera Pública Deliberativa. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación. Marzo, No. 113.
Naciones Unidas. (2023, diciembre 26). Más del 75% de la población mundial tiene un teléfono celular y más del 65% usa el internet, Naciones Unidas. Recuperado de https://www.ungeneva.org/es/news-media/news/2023/12/88874/mas-del-75-de-la-poblacion-mundial-tiene-un-telefono-celular-y-mas
Pasquali, A. (1991). La comunicación cercenada. El caso Venezuela. Monte Avila Editores, Caracas.
Piedras, E. (2023, marzo 2). El Mercado Móvil en Números. El Economista. Opinión. Recuperado de
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/El-Mercado-Movil-en-Numeros-20230302-0006.html
Profeco. (S/F). Evolución y Cambio en la Oferta de Servicios de Telecomunicaciones, Profeco. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/551880/Evolucion_y_Cambio_en_oferta_de_servicios_de_Telecomunicaciones_Profeco.pdf
Reyes, F. (1980). Prólogo. En Beltran, R. y Fox, E. Comunicación Dominada. Editorial Nueva Imagen, México.
Romo, C. (1996). La radio, vigente en el umbral del siglo XXI, Asociación de Radiodifusores del D. F., 1 (1), 28-32.
Ruelas, A. (1995). México y Estados Unidos en la Revolución Mundial de las Telecomunicaciones. Universidad de Texas, Austin.
Sánchez-Hernández, J. A., y Sánchez-Martínez, D. (2019). La metarradio como recurso didáctico en educación primaria. El caso del programa La radio en clase. Question/Cuestión, 1(61), e128.
Sosa-Plata, G. (1998). Ondas hertzianas e Internet en México. Revista Mexicana de Comunicación. Agosto, México.
Sosa-Plata, G. (2021). Días de radio: Cien años de la radio en México, Editorial Tintable.
Unesco. (2024, febrero 13) Celebramos la radio, un salvavidas para cientos de familias tras el Huracán Otis en México, Unesco. Recuperado de https://www.unesco.org/es/articles/celebramos-la-radio-un-salvavidas-para-cientos-de-familias-tras-el-huracan-otis-en-mexico
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.