Educomunicación para la transformación: promoviendo la autoprotección en niñas y niños frente a las violencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i155.4986

Palabras clave:

educomunicación, autoprotección, violencia, población infantil, transformación

Resumen

La violencia contra la niñez representa un problema de salud pública, por los altos niveles de recurrencia. La responsabilidad para naturalizar los hechos apunta a: el descuido, la escaza protección, la desinformación, el tratamiento mediático, las maneras de brindar disciplina y el escaso abordaje con las y los protagonistas de esta historia: niñas y niños.La educomunicación es un campo teórico práctico, que permitió abordar de manera interdisciplinar la problemática de la violencia hacia poblaciones infantiles en 3 municipios de Bolivia. También, involucró a actores principales otorgándoles corresponsabilidades y conocimientos apropiados para generar mecanismos de autoprotección, prevenir hechos de violencia física, psicológica y sexual, y promover la transformación de la vida de estas poblaciones, que, a menudo, se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, logrando un manejo adecuado para reducir estos hechos.

Biografía del autor/a

  • Edgar Gustavo DÁVILA NAVARRO, "Universidad Mayor de San Andrés"
    Magister en Comunicación y Desarrollo de la Universidad Andina Simón Bolívar. Postulante al Doctorado Interuniversitario en Educomunicación, Universidad de Huelva. Docente de la Universidad Mayor de San Andrés, davila.edgar@gmail.com edgargustavo.davila884@alu.uhu.es

Referencias

Aparici, R. (Coord.). (2003). Comunicación educativa en la sociedad de la información. UNED.

Begnini, L. F.; Arteaga, Y. A.; y Arroyo, C. M. (2022). Educomunicación y recursos didácticos. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 7(3), 165-177. https://bit.ly/3GW33Fg.

Contreras, A. (2018). Recordar el futuro: Planificación de la comunicación desde la comunicación. Universidad Surcolombiana.

Cruz, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Revista Educere, vol. 24, núm. 78, pp. 197-206. https://bit.ly/3QwPj6Q.

Dávila, E. (2023). Educomunicación, una respuesta a la prevención de la violencia contra niñas y niños. Situación vulnerable de la infancia en áreas rurales de Bolivia. Tesis Doctoral. Universidad de Huelva.

Dávila, E. (19-21 de octubre 2023). Invertir en procesos educomunicacionales en la niñez reduce golpes, gritos y violaciones. Congreso Latinoamericano de Comunicación. Quito.

Dyer, J. (2015). Hablemos de violencia. HELVOS.

Fernández, J. M. (1999). Paulo Freire: Una Propuesta de Comunicación para la Educación en América Latina. Revista Razón y Palabra, 13(4), 132-137. https://bit.ly/2V6yz8r.

Fiscalía General del Estado (2023). Memoria anual de la situación de violencia en Bolivia. Fiscalía General del Estado.

Galtung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, ISSN 1697-6924, Nº. 183. 147-168 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797

Gutiérrez Slon, J. A. & Vargas Vargas, B. R. (2022). Dialogando com Freire: Sobre o espaço pedagógico e outras reflexões compartilhadas. Revista Innovaciones Educativas, 24(37), 231-243. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v24i37.3963.

Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, M. P. (2017). Metodología de la investigación (9na. ed.). Mc Graw Hill.

OMS. (2009). Prevención del maltrato infantil: Qué hacer, y cómo obtener evidencias. OMS.

OMS (2020). Prevención de la violencia infantil. OMS.

Parra, G. (2000). Bases Epistemológicas de la Educomunicación: Definiciones y Perspectivas de su Desarrollo. Abya Yala.

Plan International Inc. (2019). Política Nacional de Protección. Plan International Inc.

UNICEF (1990). Convención sobre los Derechos del Niño. Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia.

Prieto, D. (1998). La pasión por el discurso. Ediciones Coyoacán.

Prieto, D. (2017). Construirse para educar. Caminos de la educomunicación. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación. 135, 17-32. https://bit.ly/3kHOs7q

UNICEF, ACNUR, Save the Children & Visión Mundial. (2013). Mejores formas de protección a la niñez: Teorías y prácticas sobre sistemas de protección a la niñez. UNICEF, ACNUR, Save the Children y Visión Mundial.

UNICEF. (2019). Para cada Niño, Todos los Derechos, Convención de los Derechos del Niño en la Encrucijada. Fondo de las Naciones Unidas Para la Infancia.

Visión Mundial. (2023). Por el Derecho a la Protección. Visión Mundial.

Zecheto, V. (2011). Educomunicación. Abya Yala. Universidad Politécnica Salesiana.

Descargas

Publicado

30-04-2024

Número

Sección

Monográfico 155. Pensar la comunicación para reinventar las prácticas