El bienestar común de los estudios de la comunicación o regresemos al humanismo desde la comunalidad universitaria
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i155.4984Palabras clave:
comunalidad, sonoridades, historia subalterna, territorio, universidadResumen
En territorios de los pueblos originarios de Oaxaca, México, se construye desde la filosofía de la comunalidad, la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO), con apuestas epistémicas, teóricas y metodológicas distintas a las universidades tradicionales. Los entornos sonoros, la historiografía subalterna y las poéticas narrativas en la investigación, además de la acción de la escucha, cruzan el modelo universitario territorial de la comunalidad. Este artículo es un acercamiento a la UACO para conocer métodos, teorías y estrategias propias (desde la cosmovisión comunal). que puedan retomarse desde los Estudios de la Comunicación en México para genera líneas de investigación y narrativas audiovisuales próximas al humanismo, la comunalidad y la microhistoria. Floriberto Hernández, Jaime Luna Martínez, Ranajit Guha y Didier Eribon son parte del marco teórico que sustenta este trabajo. Los métodos documental y biográfico, y la técnica de la entrevista semiestructurada fueron utilizados para la obtención de la información.Referencias
Attali, J. 1977). Ruidos, Economía política del sonido, México: Ed. Siglo XXI
Boucheron, P. y Robin, C. (2015). El miedo. Lyon: Capital intelectual.
Robles, S. & Cardoso, R. (2007). Floriberto Díaz. Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe, México: UNAM
Espinoza, J.A. (2019). Iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca.
Eribon, D. (2009). Regreso a Reims. Argentina: Libros del Zorzal.
Estévez Trujillo, M. (2023). Suena el capitalismo en el corazón de la selva, Ecuador: Kikuyo editorial.
Granly, E. & LaBelle, B. (2007). Radio Territories, Errant Bodies Press: Canada.
Gurevich, A. (2021). intersubjetividad en tiempos de plataformas sociales. Buenos Aires: La crujía.
Iges, J., en: http://radioartnet.net/11/2011/04/22/walter-ruttmann-«weekend»/ Revisado el 28 de abril de 2016.
Larson Guerra, S. (2012). Pensar el sonido, una introducción a la teoría y la práctica del lenguaje sonoro cinematográfico.
Mbembe, A. (2023). Descolonizar la universidad, Colombia: En negativo ediciones.
Martínez Luna, J. (2013). Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcán, vol. 15, núm. 23, septiembre-febrero, 2015, pp. 99-112. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla: México.
Russolo, L. (1913), El arte de los ruidos, En: https://monoskop.org/images/6/69/Russolo_Luigi_El_arte_de_los_ruidos_Manifiesto_Futurista.pdf
Vertov, D. (1976) Memorias de un cineasta bolchevique
En: http://www.cccb.org/rcs_gene/Vertov-Kubelka_CAST_26.pdf
Waquant, L. (2006). Entre las cuerdas, cuadernos de un aprendiz de boxeo. Argentina: Siglo XXI editores.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.