La protesta social narrada en los contradiscursos de los medios comunitarios y los medios privados
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i155.4983Palabras clave:
medios comunitarios, espacio, protesta social, paro nacional, Ecuador, diversidadResumen
En el paro nacional de junio de 2022 en Ecuador, los medios de comunicación fueron escenario de discursos confrontados respecto a la movilización. Los medios comunitarios, a diferencia de los privados, se aliaron a las posturas de los manifestantes. Esta reflexión teórico-analítica aborda dos particularidades que se evidenciaron en las prácticas de los medios comunitarios, la relación medio-espacio y la configuración de los discursos, para evaluar la potencia de estos medios de sostener propuestas distintas y más responsables de comunicación, sobre todo en contextos de alta conflictividad social.Referencias
Anchustegui Igartua, E. (2011). Derechos humanos y modelos de ciudadanía. Límite. Revista de filosofía y psicología, 6 (24), 9-28.
Casetti, F., & Federico, D. C. (1999). Análisis de la televisión : instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.
Cerbino, M. (2018). Por una comunicación del común: medios comunitarios, proximidad y acción. Quito: CIESPAL.
El Jaber, G. (2010). Periodismo en tiempos digitales: de la crisis de los modelos tradicionales a los emergentes. En L. Luchessi (comp.), Nuevos escenarios detrás de las noticias. Agendas, teconologías y consumos (pp. 71-92). La Crujía Ediciones.
Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Siglo del Hombre.
Fraser, N. (1999). Repensando la esfera pública: Una contribución a la critica de la democracia actualmente existente. Ecuador Debate (Centro Andino de Acción Popular), (46), 139-174.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.
Martínez, M. (2015). ¿Comunidad, opinión pública y medios? una propuesta inicial del estudio de sus relaciones y fracturas a propósito de los medios comunitarios. En D. Renó, M. Martínez, y C. Camapalans (ed.), Medios y Opinión Pública (1-20). Editorial Universidad del Rosario.
Mateos, C., y Gaona, C. (2015). Constantes del videoactivismo en la producción audiovisual. Rastreo histórico (1917-2014) y puntualizaciones para una definición. En F. Sierra y D. Montero (eds.), Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas (pp. 106-137). Gedisa editorial.
Navarro, F., y Rodríguez, P. (2018). Aproximaciones conceptuales: comunicación popular, comunicación comunitaria y comunicación alternativa. Commons Ciencias Sociales y Comunicación, (2), 37-66.
Notley, T., Lowenthal, A., y Gregory, S. (2015). Vídeos para el cambio social: herramientas para generar y medir el impacto social. En F. Sierra y D. Montero (eds.), Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas (pp. 78-105). Gedisa
Panchi, M., Soria Galvarro, H., Viruez Valverde, R., & Villacís Barahona, D. (2023). Jóvenes, democracia y persistencias políticas ante la crisis latinoamericana. Los casos de Ecuador y Bolivia. En Estado, democracia y movimientos sociales. Persistencias y emergencias en el siglo XXI (págs. 21-72). Buenos Aires: CLACSO.
Poster, M. (2005). Ciudadanía, medios digitales y globalización. En D. De Moraes (coord.), Por otra comunicación. Los media, globalización cultural y poder (pp. 249- 266). Icaria Editorial.
Rausell Köster, C., y Rausell Köster, P. (2002). Democracia, información y mercado. Propuestas para democratizar el control de la realidad. Editoria Tecnos.
Socarrás, E. (2004): Participación, cultura y comunidad. En C. Linares, P. Moras, y B. Rivero (comp.), La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano (pp. 173- 180). Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.