Lo diverso, lo cercano y el potencial político. Habitar en territorios comunicacionales

Autores/as

  • Martín MARTÍNEZ PUGA Instituto de Comunicación de la FIC-UDELAER

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i155.4982

Palabras clave:

territorios comunicacionales, prácticas, devenires, ciudadanía, politización

Resumen

Frente al desafío de pensar la comunicación hacia el año 2030, el texto reflexiona en torno a cómo habitamos comunicacionalmente nuestros territorios latinoamericanos. Con esta pregunta como guía, se propone un recorrido que se detiene en los devenires históricos y narrativos de las prácticas comunicativas, en la extensión e hibridez del espacio público actual y en la potencialidad política de las experiencias comunicacionales.  Se plantea la complementariedad entre lo diverso y lo que nos une para un mayor ejercicio de las ciudadanías comunicativas.

Referencias

Álvarez Pedrosian, E. (2021). Filigranas. Para una teoría del habitar. Montevideo: CSIC-Udelar.

Amado, A. Rincón, O. (2015) La comunicación en mutación. Remix de discursos. Friedrich Ebert Stiftung FES COMUNICACIÓN. Disponible en:https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/14230.pdf

Badenes, Daniel (2020) Mapas para una historia de la comunicación popular: Ideas, contextos y prácticas editoriales de los 60 y 70 en América Latina. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/103944

Baricco, A. (2018). The Game. Buenos Aires: Ed. Anagrama.

Brown, W. (2006) American Nightmare: Neoliberalism, Neoconservatism, and De-Democratization. Political Theory, 34(6), 690-714.

Carlón, M. (2020). “Circulación del sentido y construcción de colectivos en una sociedad hipermediatizada” Nueva Editorial Universitaria (NEU). Buenos Aires.

Crosta, P. (2003) Reti traslocali. Le Pratiche d’uso del territorio come politiche e come politica, in Foedus n°7

De Certeau, M. (2000) La Invención de lo Cotidiano, I. Artes de Hacer, México: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente- Universidad Iberoamericana

García Canclini, N (2019) Ciudadanos reemplazados por algoritmos. Ediciones CALAS. Alemania.

Haesbaert (2005), Da desterritorialização à ultiterritorialidade en Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina. .20 a 26 de março. Universidade de São Paulo.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.

Kaplún, G (2007) La comunicación comunitaria en América Latina. En Díaz, Bernardo (org.) Medios de Comunicación. El escenario iberoamericano. Ariel, Madrid.

Klein, R (2019) en “Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad” disponible en https://www.fes-uruguay.org/fileadmin/user_upload/Habitar_Montevideo.pdf

Fernández, J. L. (2014). “Mediatizaciones del sonido en las redes. El límite Vorterix”. En: Rovetto, F. y Reviglio, M.C. (comps.) (2014) Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones, Rosario: UNR Editora. E-Book. ISBN 978-987-702-072-4. P. 190-206.

Laval, C y Dardot, P (2015) Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo xxi. Barcelona: Gedisa

Latinobarómetro (2023) Informe 2023. La recesión democrática de América Latina. Disponible en www.latinobarometro.org/lat.jsp

Lazzarato, Maurizio (2006) Políticas del acontecimiento - 1a ed. -Buenos Aires: Tinta Limón.

Massey, D. (2005). La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones. En Arfuch, L. Pensar este tiempo Espacios, afectos, pertenencias. Ed. Paidós

Martín-Barbero, J. (1993) De los medios a las mediaciones, comunicación, cultura y hegemonía, Barcelona, Gustavo Gili

Martín Barbero, J. (2001). insumisos.com. Retrieved Febrero 19, 2020, from https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Oficio%20de%20cartografo_comunicacion%20y%20cultura.pdf

Martín Barbero, J (2010) Comunicación, espacio público y ciudadanía (pp.37-51). Edición especial 2010, Facultad de Comunicaciones, Universidad de Antioquia.

Martín-Barbero, Jesús (2012)[1984] “De la comunicación a la cultura. Perder el ‘objeto’ para ganar el proceso”. En Revista Signo y Pensamiento, Vol. XXX, N.º 60, Bogotá, Universidad Javeriana.

Martín Barbero, J (2017) “Jóvenes entre el palimpsesto y el hipertexto” Barcelona: Ned Ediciones.

Mata, M. (2006) Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación en Revista Fronteiras – estudos midiáticos, VIII(1): 5-15, janeiro/abril 2006, Unisinos: Sao Leopoldo.

Mata, M (2023) In-disciplinada. Friedrich Ebert Stiftung FES COMUNICACIÓN. Disponible en: https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/20516.pdf

Medina, F (2019) La ciudad de Plef: El artista y el fenómeno que tomaron las paredes de Montevideo. Recuperado de: https://ladiaria.com.uy/lento/articulo/2019/9/la-ciudad-de-plef-el-artista-y-el-fenomeno-que-tomaron-las-paredes-de-montevideo/

Mouffe, Ch. (2011) En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rancière, J (1996). El Desacuerdo. Política y Filosofía. Edición Nueva Visión. Buenos Aires.

Rancière, J (2006). El odio a la democracia, Buenos Aires, Amorrortu Editores..

Reguillo, R. (2017) Paisajes insurrectos: Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. México: NED ediciones.

Reguillo, R (2021) “De qué hablamos de cuando hablamos de ciudad” en revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. Entrevista. Disponible en http://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/1818/846

Rincón, O. (2018) Indignados y decepcionados en la democracia, emocionados con el yo. En: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/indignados-y-decepcionados-de-la-democracia-emocionados-con-el-yo/, recuperado diciembre de 2020.

Rueda Ortiz, Rocío 2008 Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red en Nómadas (Col), núm. 28, abril, 2008, pp. 8-20. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105116292002.pdf

Scolari, C (2020) Cultura Snack Buenos Aires, La Marca.

Treré, E (2020) Activismo Mediático Hibrido. Ecologías, Imaginarios, Algoritmos. Bogotá. Ed Fundación Friedrich Eber.

Uranga, W (2018) La comunicación es acción: comunicar desde y en las prácticas sociales. Disponible en: http://www.wuranga.com.ar/images/propios/27_accion_construccion_mayo2018.pdf

Verón, E (1997) Semiosis de lo ideológico y del poder. La mediatización, Universidad de Buenos Aires, Bs. As.

Vommaro, P (2013) Balance crítico y perspectivas acerca de los estudios sobre juventudes y participación política en la Argentina (1960-2012). Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/viewFile/859/878

Descargas

Publicado

30-04-2024

Número

Sección

Monográfico 155. Pensar la comunicación para reinventar las prácticas