Pasado y presente de la investigación latinoamericana de la comunicación. Anotaciones para una agenda 2030

Autores/as

  • Isabel RAMOS FLACSO

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i155.4981

Palabras clave:

investigación de la comunicación, Escuela Latinoamericana, economía política de la comunicación, plataformas digitales, democratización

Resumen

El presente artículo propone una reflexión sobre los desafíos actuales del pensamiento crítico de la comunicación en América Latina y procura delinear una agenda de investigación hacia el 2030, partiendo del reconocimiento de los acumulados históricos de la llamada Escuela Latinoamericana de la Comunicación. Este ejercicio prospectivo toma como punto de partida las conclusiones de la primera reunión de especialistas y expertos latinoamericanos en Comunicación, que tuvo lugar en Costa Rica en septiembre de 1973, por iniciativa de CIESPAL, y pone en evidencia que el legado de este encuentro fundacional continúa vigente, 50 años después, en el trabajo de las redes regionales de investigadores e investigadoras. Los nuevos rostros de la dependencia cultural, las consecuencias de la plataformización del trabajo, el rol de la tecnología en la articulación de la palabra pública y el papel de los estudios críticos de Opinión Pública y Comunicación Política en la democratización de las sociedades latinoamericanas son algunos de los retos a enfrentar.

Referencias

Acevedo, F. (2021). La mercantilización de la producción y de la difusión del conocimiento y sus efectos. Los universitarios como sujetos sujetados. Revista iberoamericana de educación superior, 12(34), 145-155. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.34.984

Aguirre Alvis, J. L. (2021). La investigación crítica de la comunicación en América Latina y el aporte de José Marques de Melo: la criticidad y el sentido en la práctica de la investigación comunicacional”. Journal De Comunicación Social, 12(12), 135–152. https://doi.org/10.35319/jcomsoc.2021121073

Albuquerque, A., de Oliveira, T. M., dos Santos Junior, M. A., & de Albuquerque, S. (2020). Structural Limits to the De-Westernization of the Communication Field: The Editorial Board in Clarivate’s JCR System. Communication, Culture and Critique 00. 1-19.

Aricó, J. (2014). Pasado y presente. En Pasado y Presente. Revista trimestral de ideología y cultura, 1, abril-junio 1963. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.

Arroyave, J. ().Develando las razones del diálogo asimétrico: Explorando la exclusión en el campo de la comunicación. Comunicación y Sociedad, 2023, e8719, 1-21.

Batthyány, K., (2023). Nuevos aportes en la difusión del conocimiento en un contexto de privatización y mercantilización. Revista Tramas y Redes, (4),11-14. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=722376025006

Becerra, M., y Mastrini, G. (2010). Concentración de los medios en América Latina: Tendencias de un nuevo siglo. Contratexto, 18(018), 41-64. https://doi.org/10.26439/contratexto2010.n018.199

---------------- (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015) : nuevos medios y tecnologías, menos actores. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2241

Beltrán, L.R. (1986). Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina. En M. de Moragas Spá, Sociología de la Comunicación de masas, vol 1, (pp.73-107). Barcelona: Editorial Gustavo Gilli.

Bojorque, J et al. (2022). Neoliberalismo autoritario y geografías de la resistencia. El Gran Paro Nacional en Colombia, 2021. Bitácora Urbano Territorial, Vol.32 N°3, snp. https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n3.101402

Bolaño, C. (coord.) (2022). Economía política de la comunicación y la cultura en América Latina (1970 y 1980). Buenos Aires: CLACSO.

Bruff, I. (2014). The rise of authoritarian neoliberalism. Rethinking Marxism 26 (1), 113-129. http://dx.doi.org/10.1080/08935696.2013.843250

Califano, B. (2014). Hacia los orígenes de la concentración mediática en Argentina. Íconos: Revista de Ciencias Sociales N° 49, 29–48. DOI: 10.17141/iconos.49.2014.1270

Cerbino, M. (2018). Por una Comunicación del común. Medios comunitarios, proximidad y acción. Quito: Ciespal.

CIESPAL (1973). Seminario sobre “La investigación de la Comunicación en América Latina”. Informe provisional. Chasqui. Revista latinoamericana de la Comunicación. N°4 (Primera época), 11-25.

Couldry, N., y Mejias, U. (2020). The costs of connection: How data are colonizing human life and appropriating it for capitalism. Stanford, Stanford University Press.

Gómez-Rodríguez, M. E. & Vázquez-García, Á. W. (2024). Ambigüedad institucional e intersticio liminal bajo el efecto de la lógica mercantil en el académico universitario. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, (91).

Gramsci, A. 2005. Cartas desde la cárcel. Buenos Aires: Nueva Visión.

Haiquel, M. (2008). Una aproximación a la consideración de la Comunicación Social como relación social de producción. En N. Abatedaga (comp.) Comunicación. Epistemología y metodologías para planificar por consensos (pp. 87-107). Córdoba: Editorial Brujas.

--------- (2023). Los bienes comunes de la Comunicación. Ponencia presentada en el VI Encuentro Panamericano de la Comunicación, 5-7 de junio, Córdoba, Argentina.

Hallin, D. C. & Mancini, P. (Eds.). (2012). Comparing media systems beyond the Western world. New York, NY: Cambridge University Press

Herrera, M. & Bolaño, C. (2022). Dependencia cultural, efecto demostración y la Economía Política de la Comunicación. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4(16), snp. https://doi.org/10.15304/ricd.4.16.8496

Lara, J. (2023). Análisis del papel de los frames en la prensa gráfica ecuatoriana en torno a los escándalos políticos de corrupción y la acción económica del gobierno en la instalación del neoliberalismo autoritario en Ecuador durante los años 2017-2019. Tesis de maestría. Quito: Flacso Ecuador.

León Duarte, G.A. (2007), La nueva hegemonía del pensamiento latinoamericano de la Comunicación. Un acercamiento a la producción científica de la Escuela Latinoamericana de la Comunicación. Sonora, México: Universidad de Sonora

----------- (2008). Escuela Latinoamericana de Comunicación (ELACOM): referente histórico y conquista de la hegemonía en el pensamiento latinoamericano de la comunicación. Razón y palabra, (61), snp. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520720013.pdf.

MacBride, S. (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo, tercera edición, México: Fondo de Cultura Económica.

Marques de Melo, J. (1996). Difusão dos paradigmas da escola latinoamericana de comunicação nas universidades brasileras. Comunicación & Sociedad (25), 135-152.

Marques de Melo, J. (2004). Aislar una parte del proceso de comunicación, es hacer una investigación parcial y acrítica. Punto Cero, 9(08), 11-14.

Mowlana, H. (2005). Una nueva lectura del informe MacBride. Quaderns del CAC N° 21 XXV aniversario del Informe MacBride: Comunicación internacional y políticas de comunicación, 19-20.

Ortiz, R. (1999). Ciencias sociales, globalización y paradigmas. En R. Reguillo & R. Fuentes (comps.). Pensar las ciencias sociales hoy. Reflexiones desde la cultura (pp. 17- 46). Guadalajara: ITESO

Peruzzo, C.M.K. (2000). Escuela latinoamericana de comunicación: contribución de Luis Ramiro Beltrán. En L. R. Beltrán (org.). Investigacion sobre comunicacion en Latinoamerica. p. 155-166. La Paz: Plural.

Puentes-Cala, M. (2019). Bases de datos con ánimo de lucro y la mercantilización de las publicaciones científicas. Colombia, una vía de entrada. E-Ciencias de la Información, 9(2), 141-163 https://dx.doi.org/10.15517/eci.v9i2.37498

Quirós, F. (2017). La Unesco, la comunicación y el neoliberalismo. Chasqui 134, 23-31.

Ramos, Isabel (2013). Trayectorias de democratización y desdemocratización de la comunicación en el Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. N°45, 67-82.

Reyes Matta, F. (1984). Búsqueda de una comunicación democrática. Nuevo orden informativo: 1973-1983. Nueva Sociedad N° 71, 62-68.

Romano, S. (2019), Lawfare: judicialización de la política y neoliberalismo en América Latina. En S. Romano, Silvina (comp.) Lawfare: guerra judicial y neoliberalismo en América Latina (pp.19-37). Buenos Aires: Mármol Izquierdo Editores /CELAG.

Sánchez-Ruiz E. (2006). Industrias Culturales, Diversidad y Pluralismo en América Latina. CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, (11), 207-221. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0606110207A

Satrústegui, K. U., Bonachea, I. A., & Goiria, J. G. (2022). El impacto de la mercantilización en la universidad y en sus funciones. Dossieres EsF, (47), 16-19.

Schenkel, P. (1982). El Informe McBride. Entre la realidad y la utopía. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, N°1, Segunda época, 81-86.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.

Trejo Delarble, R. (2010). Muchos medios en pocas manos: concentración televisiva y democracia en América Latina. Intercom – Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, v.33, n.1, 17-51.

Trembay, G.(2005) El Informe MacBride, siempre de actualidad. Quaderns del CAC N° 21 XXV aniversario del Informe MacBride: Comunicación internacional y políticas de comunicación, 21-22.

Tilly, Charles (2010). Democracia. Madrid: Akal.

Tufte, T. (2000). Los “padres” de la investigación crítica de los medios en América Latina. En L. R. Beltrán Salmón (Ed.), Investigación sobre comunicación en Latinoamérica: Inicio, trascendencia y proyección (pp. 259-270). La Paz: Plural Editores, UCB.

Van Dijck, J. (2014). Datafication, dataism and dataveillance: Big Data between scientific paradigm and ideology. Surveillance & society, 12(2), 197-208.

Vásquez Von Schoettler. W. Análisis del discurso de los Informes a la Nación 2017-2019 del presidente Lenín Moreno. Del progresismo al neoliberalismo autoritario en el Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação N.º E26, 376-387.

Descargas

Publicado

30-04-2024

Número

Sección

Monográfico 155. Pensar la comunicación para reinventar las prácticas