La memética y la desinformación por imágenes del ecosistema mediático contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i155.4965Palabras clave:
Comunicación, Memética, Ecología de los medios, Narrativas Imagéticas, Desinformación.Resumen
Vivimos en una sociedad imagética, donde el uso de artificios icónicos y visuales han ganado fuerza. Además, es una sociedad donde los ciudadanos producen sus propios contenidos y los hacen circular por sus canales en las redes sociales, diseminando ideas, filosofías, pensamientos y, en algunos casos, la desinformación. De ahí surge la memética, tema del estudio, y su inserción en el ecosistema mediático contemporáneo, puesto que la memética y la desinformación masiva resultan de la ecología de los medios en la cual vivimos, actualmente. Para el artículo, trabajamos, básicamente, con la investigación bibliográfica y, a partir de eso, desarrollamos una reflexión sobre la memética en el ecosistema mediático contemporáneo, así como su potencial conexión con la desinformación. Esperamos que el artículo, que tiene un carácter exploratorio, pueda ofrecer subsidios para diversas otras investigaciones.Referencias
Augé, M. (2009). Por una antropología de la movilidad. Gedisa.
Bhandari, B. (2024). Fotógrafo registra raras imagens das sombrias “fazendas de cliques” do Vietnã. CNN Brasil. Recuperado de https://www.cnnbrasil.com.br/tecnologia/fotografo-registra-raras-imagens-das-sombrias-fazendas-de-cliques-do-vietna/
Bakhtin, M. (2003). Estética da criação verbal. Martins Fontes.
Brisola, A. C. (2021). Competência crítica em informação como resistência à sociedade da desinformação sob um olhar freiriano: diagnósticos, epistemologia e caminhos ante as distopias informacionais contemporâneas. Tese (Doutorado em Ciência da Informação) – Instituto Brasileiro de Informação em Ciência e Tecnologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, Escola de Comunicação, Rio de Janeiro.
Castañeda, W. (2015). Los memes y el diseño: contraste entre mensajes verbales y estetizantes. Revista KEPES.
Castells, M. Redes de indignação e esperança: movimentos sociais na era da internet. Schwarcz-Companhia das Letras, 2017.
Cortés. J. (s.f). ¿Qué son los memes? Introducción general a la teoría de memes. Referencia Electrónica. Recuperado de: https://sindominio.net/biblioweb/memetica/memes.html
Dawkins, R. (1993). El Gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Editorial Savat.
Gencarelli, T. (2000). The intelectual roots of media ecology in the work and thought of Neil Postman. The New Jersey Journal of Communication, 8(1), 91-103.
Gillmor, D. (2005). Nós, os media. Presença.
Ito, L. L. (2024). Credibilidade jornalística em debate: entre o ataque e a mimetização como
estratégias de desinformação. Eco-Pós, 27(1), 217-238.
Jenkins, H. (2009). Cultura da convergencia. Alephe.
Landow, G. (2009). Hipertexto 3.0. Paidós.
López-Paredes, M.; Carrillo-Andrade, A. The Normative World of Memes: Political Communication Strategies in the United States and Ecuador. Journal. Media 2022, 3, 40-51. https://doi.org/10.3390/journalmedia3010004
Soares, G. (2024). É falso que Lula disse que alta no preço dos alimentos é para facilitar jejum na Semana Santa. Lupa. Recuperado de https://lupa.uol.com.br/jornalismo/2024/04/02/e-falso-que-lula-disse-que-alta-no-preco-de-alimentos-e-para-facilitar-jejum-na-semana-santa
Manovich, L. (2017). Instagram and the contemporary image. CUNY.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Paidós.
McLuhan, M. (1964l. Understanding media: the extensión of man. McGraw-Hill.
Muñoz, C. (2014). El meme como evolución de los medios de expresión social. Chile.
Oliveira, F. (2021, Marzo, 10). VaChina? 10 vezes que o Butantan arrasou nas respostas sobre CoronaVac. UOL. https://www.uol.com.br/tilt/noticias/redacao/2021/03/10/vachina-10-vezes-que-o-butanta-arrasou-nas-respostas-sobre-coronavac.htm?utm_source=facebook&utm_medium=social-media&utm_campaign=uol&utm_content=geral
Pastrana, C. (2019). Narrativa Transmedia y Storytelling: el arte de contar. IEBS School. Recuperado de https://www.iebschool.com/blog/que-es-narrativa-transmedia-social-media-social-media/
Postman, N. (1979). Teaching as a conseerving activity. Delta.
Renó, D. (2021). Poéticas fotográficas: olhares sobre a representação imagética na nova ecologia dos meios. In Denis Renó, F’tima Lopes Cardoso & Pre Freixa. Poéticas Fotográficas. Ria Editorial. 179-196.
Renó, D. (2013). A narrativa transmídia e a “desgovernabilidade”jornalística. Comunicação & Sociedade, 34(2). 141-161.
Siemens, G. (2006). Knowing Knowledge. Lulu Press.
Wardle, C. (2020). Understanding Information Disorder. First Draf News. Recuperado de
https://firstdraftnews.org/long-form-article/understanding-information-disorder/
Wardle, C.; Derakhshan, H. (2017). Information Disorder: The glossary. Harvard, MA: Shorenstein Center on Media, Politics and Public Policy. Harvard Kennedy School.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.