Neurociencia, Identidad, y aprendizaje

Autores/as

  • Valerio FUENZALIDA Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i154.4942

Palabras clave:

neurociencia, identidad, aprendizaje

Resumen

El bajo rendimiento escolar ya se había analizado previamente a la pandemia, y algunas investigaciones apuntaban a diagnósticos socio emocionales   La neurosiquiatra infanto-juvenil Amanda Céspedes en su trabajo clínico ha constatado el stress, la depresión y las crisis en niños y jóvenes escolares desnutridos socioemocionalmente. Con la investigación cerebral de la neurociencia, a fines del siglo XX, se ha introducido una fuerte atención al subdesarrollo de las capacidades emocionales de niños y jóvenes como carencias desmotivadoras de su aprendizaje escolar.

Referencias

Bazalgette Cary. 2022. How toddlers learn the secret language of movies. London. Palgrave Mac Millan.

Bettelheim Bruno. 1999. Do children need television? En: Löhr Paul and Meyer Manfred (ed.). Children Television and the New Media. University of Luton Press. UK.

Bettelheim Bruno. 1980. Introducción a Los Cuentos de Perrault. Barcelona. Ed. Crítica.

Bettelheim Bruno. 1977. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona Ed. Crítica. Grijalbo.

Casassus Juan. 2014. La educación del ser emocional. Santiago. Ed. Cuarto. Propio.

Céspedes Calderón, Amanda. 2009. Educar las emociones: educar para la vida. 3a. ed. Barcelona. Vergara

Céspedes Calderón, Amanda. 2007. Cerebro, inteligencia y emoción: neurociencias aplicadas a la educación permanente. Santiago. Fundación Mírame.

Chernyshenko, Oleksandr, Milos Kankaraš and Fritz Drasgow. 2018. “Social and emotional skills for student success and wellbeing: Conceptual framework for the OECD study on social and emotional skills”.

Damasio Antonio R. 2022. Sentir y Saber. El camino de la consciencia. Ariel.

Damasio Antonio R. 2008. El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano. Barcelona. Ed. Crítica.

Damasio Antonio R. 2000. Sentir lo que sucede. Cuerpo y Emoción en la fábrica de la Consciencia. Santiago. Andrés Bello.

Erikson Erick. 2000. El ciclo vital completado. Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica.

Fuenzalida Valerio. 2020. Constructivist TV Reception in the Children’s Classroom. Chapter 15 in: Media Education in Latin America, pp. 211-224. Julio-César Mateus, Pablo Andrada and María-Teresa Quiroz, (editors). Routledge. Taylor & Francis Group. London and New York.

Fuenzalida Valerio. 2016. La nueva TV Infantil. Fondo de Cultura Económica.

Lavados Jaime. 2012. El cerebro y la educación. Neurobiología del aprendizaje. Santiago de Chile. Taurus.

Lavados Jaime. 2012a. La neurobiología del aprendizaje temprano. Estudios Sociales N° 120. Santiago de Chile. CPU.

Milicic Neva y López de Lérida Soledad. 2012. La importancia del aprendizaje socioemocional en el contexto de la primera infancia. Estudios Sociales N° 120. Santiago de Chile. CPU.

Naranjo Claudio. 2002. Cambiar la educación para cambiar el mundo. Vitoria. Edit. La Llave.

Rojas-Barahona Cristina A. (ed.). 2017. Funciones Ejecutivas y Educación. Santiago de Chile. Ediciones UC.

Varela Francisco, Thompson Ewan, Rosch Eleanor. 1997. De cuerpo presente. Sicología cognitiva. El perceptor/actor en el mundo. Barcelona. Gedisa.

Vygotsky Lev. 1978. Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Winnicott, Donald W. 1971. Playing and Reality. London. Tavistock Publications.

Descargas

Publicado

29-12-2023