Estrategias visuales en el periodismo de datos: un análisis desde las prácticas profesionales en Latinoamérica
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i154.4933Resumen
Este artículo explora estrategias visuales en el periodismo de datos y presenta hallazgos de investigación a partir de entrevistas con referentes de América Latina. El periodismo de datos, una rama del periodismo de investigación, emplea tecnologías digitales e internet para recopilar, procesar y analizar grandes volúmenes de datos para producir noticias. Una característica distintiva de esta práctica es la inclusión de representaciones visuales, que no solo atraen estéticamente, sino también pueden facilitar el acceso, comprensión e interpretación de la información. Este estudio pretende contribuir al desarrollo del ámbito profesional y académico del periodismo de datos y sus dimensiones visuales, explorando cómo estas estrategias pueden aplicarse de manera más efectiva para comunicar información compleja a audiencias amplias.Referencias
Bradshaw, P. (2011). The inverted pyramid of data journalism. Disponible en http://onlinejournalismblog.com/2011/07/07/the-inverted-pyramid-of-data-journalism/
Bradshaw, P. (2017). No, I’m not abandoning the term “storytelling”, Alberto — just the opposite (and here’s why). Online Journalism Blog. Disponible en https://onlinejournalismblog.com/2017/09/14/narrative-storytelling-data-journalism-alberto-cairo/
Cairo, A. (2011). El arte funcional: infografía y visualización de la información. Alamut Ediciones.
Crucianelli, S. (2013). Periodismo de datos: ¿qué es?. Knight Center for Journalism in the Americas.
Dader, J., & Gómez Fernández, P. (1993). "Periodismo de precisión": una nueva metodología para transformar el periodismo. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, N. 15, 99-116. https://ddd.uab.cat/record/32863
Engebretsen, M., & Kennedy, H. (Eds.). (2020). Data Visualization in Society. Amsterdam University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvzgb8c7
Fama, A. (2011). Open data, data journalism. Trasparenza e informazione al servizio delle società nell'era digitale. Simplicissimus.
Flores Vivar, J. M., & Carrasco Polaino, R. (2020). "Periodismo de datos y visualización." In: Sotelo González, J., Martínez Arias, S. (Eds.). Periodismo y nuevos medios. Perspectivas y retos. Gedisa.
Gray, J., Chambers, L., & Bounegru, L. (2012). The Data Journalism Handbook. O'Reilly Media, Inc.
Hickey, W. (2023). You Are What You Watch: How Movies and TV Affect Everything. Workman.
Renó, L. (2018). Manual de Periodismo de Datos. Ria Editorial.
Reinhardt, Nancy. (2010). Infografía Didáctica: producción interdisciplinaria de infografías didácticas para la diversidad cultural. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (31), 119-191.
Segel, E., & Heer, J. (2010). Narrative visualization: telling stories with data. IEEE Transactions on Visualization and Computer Graphics, 16(6), 1139–1148. https://doi.org/10.1109/TVCG.2010.179
Weber, W., Engebretsen, M., & Kennedy, H. (2018). Data stories: Rethinking journalistic storytelling in the context of data journalism. Studies in Communication Sciences, 18(1), 191-206. https://doi.org/10.24434/j.scoms.2018.01.013
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.