La educomunicación como herramienta de mitigación del discurso de odio en la política populista. Casos Venezuela y Brasil

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i154.4902

Palabras clave:

Educomunicación, discurso de odio, populismo, alfabetización mediática, estrategias.

Resumen

El discurso de odio tiene el potencial de fomentar prejuicios y estereotipos negativos hacia aquellos grupos sociales que son objeto de estos ataques, socavando los principios rectores de la democracia, como la inclusión, la igualdad y los derechos humanos. Este fenómeno social puede propagarse de manera insidiosa a través de discursos políticos, medios de comunicación y plataformas digitales. Para afrontar este problema, se ha propuesto la implementación de estrategias educomunicativas destinadas a mitigar sus efectos perjudiciales. El diseño metodológico de este enfoque implica el análisis de contenido de las noticias publicadas por agencias internacionales desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2022, relacionadas con el discurso de líderes políticos de extracción derechista, como Jair Bolsonaro (Brasil), y de extracción izquierdista, como Nicolás Maduro (Venezuela). Los resultados ponen de manifiesto que los políticos populistas examinados recurren de manera consistente a la técnica retórica de demonización en sus discursos. Como resultado, se han identificado una serie de estrategias educomunicativas destinadas a fomentar el desarrollo de una conciencia crítica en la ciudadanía a través de la creación de nuevos escenarios políticos.

Referencias

Abuín -Vences, N., Cuesta-Cambra, U., Niño-González, J. y Bengochea-González, C. (2022). Análisis del discurso de odio en función de la ideología: Efectos emocionales y cognitivos. Comunicar, 30(71), 37-48. https://doi.org/10.3916/C71-2022-03.

Aguaded, I., y Romero Rodriguez, L. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society, 1(16), 44-57. https.//dx.doi.org/10.14201/eks20151614457.

Alonso, L. y Casero, A. (2021). ¿Buscando al culpable? La estrategia discursiva en Twitter de los actores políticos populistas europeos en tiempos de crisis. Cultura, Lenguaje y Representación, 26, 29-45. https://dx.dor.org/10.6035/clr.5827.

Antón-Mellón, A. y Hernández-Carr. (2016). El crecimiento electoral de la derecha radical populista en Europa: parámetros ideológicos y motivaciones sociales. Política y Sociedad, 52(1), 17-28. https://dx.doi.org/10.5209/rev_poso.2016.v53.nl.48456.

Arroio, A. (2017). ¿Es la alfabetización mediática un tema urgente? ¿En educación para todos? Problemas de la educación en el siglo 21. 75(5), 416- 418.

Blanco, A., Rodríguez, L. y García, S. (2023). Polarización y discurso de odio son sesgo de género asociado a la política: Análisis de las interacciones en Twitter. Revista de Comunicación, 21, 33-50. https://doi.org/10.26441/RC21-2-2022-A2.

Campos, G. y Lule, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 8(13), 45-60.

Carrillo, J. (2015). Libertad de expresión y “discurso de odio” religioso: la construcción de la tolerancia en la era postsecular. Revista de Fomento Social, 70(278), 205-243. https://doi.org/10.32418/rsd.2015.278.1579.

Castañeda, E. (2022). Populismo, retórica y democracia. Una aproximación al funcionamiento de la retórica populista. Revista Filosofía UIS, 21(1). https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022012.

Cervone, C., Augoustinos, M. y Maass, A. (2021). El lenguaje de la derogación y el odio: funciones, consecuencia y reapropiación. Revista de Lenguaje y Psicología Social, 40(1), 80-101. https://doi.org/10.1177/0261927X20967394.

Charaudeau, P. (2009). Reflexiones para el análisis del discurso populista. Discurso & Sociedad, 3(2), 253-279.

Cherian, G. (2014). Ley y política de discurso de odio. En P. Ang y R. Mansell. (Eds.), The International Encyclopedia of Digital Communication and Society (pp. 1-10). Jhon Wiley & Sons, Ltd.

Chong, I. (2007). Métodos y técnicas de la investigación documental. En A. Figueroa, H. Alberto y C. Ramírez. (Eds.), Investigación y docencia en bibliotecología (pp. 183-201). Facultad de filosofía y letras en México.

Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia, del Consejo de Europa, 8 de diciembre, 2015, https://rm.coe.int/ecri-general-policy-reconmendation-n-n-1-5-on- combating-hate-speech-adopt/16808b7904.

Comité de Ministros del Consejo de Europa, 31 de marzo, 2010, https://rm.coe.int/16804e509d#:~:text=Los%20Estados%20miembros%20deberían%20adoptar,a%20que%20denuncien%20estos%20actos.

Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia, del Consejo de Europa, 8 de diciembre, 2015,

https://rm.coe.int/ecri-general-policy-reconmendation-n-n-1-5-on- combating-hate-speech-adopt/16808b7904

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), 11 de febrero, 1978, https://www.oas.org/dil/esp/1969_convenci%c3%b3n_americana_sobre_derechos_humanos.pdf.

Convenio Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Social, 21 de diciembre, 1965,

https://www.ogchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/international-convention.elimination-all-forms-racial

Correcher, J. (2020). Discurso del odio y minorías: redefiniendo la libertad de expresión. Teoría & Derecho, (28), 166-191. https://doi.org/10.36151/td.2020.016.

Coslado, B. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 14(10), 157-175.

Dankowski, M. y Jurgielewicz, M. (2020). Narrativa populista en el pensamiento político de Evo Morales y Nicolás Maduro. Forum Filologiczne Ateneum, 8(1), 127-148. https://doi.org/10.36575/2353-2912/1(8)2020.127.

Federov, Y. (2011). Alfabetización mediática en el mundo. Iberoamerican Communication Review, 5, 3-23.

Gascón, A. (2023). Política y discurso de odio: el autoritarismo está de vuelta. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (49), 576-586. https://doi.org/10.7203/CEFD.49.26747.

Gelber, K. (2010). Libertad de expresión política, incitación al odio y el argumento de la democracia: La contribución transformadora de la teoría de las capacidades. Teoría Política Contemporánea, 9 (3), 304-324. https://doi.org/10.1057/cpt.2009.8.

Gelber, K. (2019). Diferenciar el discurso de odio: un enfoque de discriminación sistemática. Critical Review of International Social and Political Philosophy, 24(4), 393-414. https://doi.org/10.1080/13698230.2019.1576006.

Gonzáles, O. (2007). Los orígenes del populismo latinoamericano: una mirada diferente. Cuadernos del Cendes, 24(66), 75-104.

González, I. (2016). La dimensión universal de los derechos humanos frente al discurso de odio de Donald J. Trump. Dignitas, 10(30), 14-41.

Gutiérrez, S. (1999). Discurso político y argumentación. Selección de artículos presentados durante el Tercer Coloquio Latinoamericano de Estudios del Discurso,5, 1-11.

Heyman, S. (2008). Hate Speech, Public Discourse, and the First Amendment. En I. Hare y J. Weinstein (Eds.), Extreme discourse and democracy (pp. 158-181). Oxford University Press.

Howard, J. (2019). Free speech and hate speech. Annual Review of Political Science, 22(1), 93-109. https://doi.org/10.1146/annurev-polisci-051517-012343.

Huertas, P., Moro, A. y López, J. (2005). Los Delphi como fundamento metodológico predictivo para la investigación en sistemas de información y tecnologías de la información (IS/IT). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 26, 89-112.

Jiménez, J. y Patarroyo, S. (2019). El populismo en contextos democráticos en América Latina: revisión a los significantes vacíos en el discurso de tres líderes populistas, un estudio desde el análisis político del discurso. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (235), 255-288. https://dx.dor.org/10.2201/FCPYS.2448492XE.2019.235.64566.

López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XX1. Revista de educación, (4), 167-180.

Lozano, G. (2017). Expresiones intolerantes, delitos de odio y libertad de expresión: un difícil equilibrio. Revista Jurídica Universal Autónoma de Madrid, 36(11), 185-197.

Madriz, M. (2002). La noción de pueblo en el discurso populista. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 2(1), 69-92.

Melki, J. (2018). Editorial invitado: Hacia una alfabetización mediática de los oprimidos. Media Education Research Journal, 8(1), 5-14.

Morales, E. (2012). El discurso político de Rafael Correa (Presidente de Ecuador). Tonos Digital, (23), 1-30.

Muhid, A., Irfan, M., Fanani, A., Zaenal, A. y Hanif, A. (2019). El efecto de la exposición al discurso del odio sobre la intolerancia religiosa entre los adolescentes musulmanes indonesios. Atlantis Press, 370, 148-153. https://doi.org/10.2991/adics-elssh-19.2019.31.

Neshkovska, S. y Trajkova, Z. (2017). Lo esencial del discurso de odio. Maestros, 12(1), 71.80. https://doi.org/10.20544/teacher.14.10.

Patton, M. (1999). Enhancing the Quality and Credibility of Qualitative Analysis. Health Service Research, 34 (5 Pt 2), 1189-1208.

Pereyra, G. (2012). Límites y posibilidad del discurso populista. Utopía y Praxis latinoamericana, 15 (58), 11-26.

Pérez, A. (2002). Ciudadanía y Definiciones. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, (25), 177-211. https://doi.org/10.14198/DOXA2002.25.05.

Pérez, B., Gómez, M. y Navarro, M. (2021). Estrategias europeas contra el discurso del odio. Catálogo Editorial, 1(314), 155-171. https://doi.org/10.15765/poli.vli314.1781.

Piazza, J. (2020). La incitación al odio de los políticos y el terrorismo doméstico. Interacciones Internacionales, 46(3), 431-453. https://doi.org/10.1080/03050629.2020.1739033.

Pino, M. y Goenechea, C. (2020). Alfabetización crítica y los medios: maestros en formación frente al discurso del odio. Investigaciones sobre lectura, 14, 181-196. https;//doi.10.37132/isl. v0i14.328.

Ramírez, D., Alonzo González, R. y Ochoa, A. (2022). Odio, polarización social y clase media en la Mañaneras de López Obrador. Doxa Comunicación, (35). https://doi.org/10.31921/doxacom.n35a1505.

Riquelme, P. (2020). La retórica del discurso populista. Refracción: Revista sobre lingüística materialista, (1), 14-34.

Risso, M. (2020). La libertad de expresión y el combate al discurso del odio. Estudios Constitucionales, 18(1), 51-89. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002020000100051.

Romero-Rodriguez, L., Aguaded, I., y Civila, S. (2020). Competencias mediáticas contra el odio, la violencia discursiva y la confrontación: Análisis documental y de teoría fundamentada. Temas de Comunicación, 41, 92-109.

Rosenfeld, M. (2005). El discurso del odio en la jurisprudencia constitucional: análisis comparativo. Pensamiento Constitucional, 11(11), 153-198.

Sampieri, R., Collado, F. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed). McGraw Hill.

Teruel, G. (2017). El discurso del odio como límite a la libertad de expresión en el marco del convenio europeo. Revista de derecho constitucional europeo, (27), 1-29.

Van-Dijk, T. (2017). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, (30), 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10.

Wasilewski, K. (2019). Discurso de odio y política de identidad. Una perspectiva de comunicación intercultural. Revista Europea, 3(19), 175-187. https://doi.org/10.5604/01.3001.0013.5848.

Descargas

Publicado

29-12-2023