Educomunicación, un modelo de prevención contra la violencia infantil y de ejercicio ciudadano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i153.4875

Palabras clave:

Educomunicación, prevención, violencia, niñez

Resumen

Frente al incremento de la violencia ejercida sobre poblaciones infantiles, 6 de cada 10 niñas y niños sufren violencia física, psicológica o sexual (Fiscalía General del Estado, 2023), este estudio fundamenta un modelo entendido como un prototipo que sirve de referencia y ejemplo para impulsar procesos preventivos que aseguren el cuidado de la niñez, a través de la educomunicación. La educomunicación constituye un espacio construido por personas para personas, fundada en el diálogo, el sentido, la expresión y la participación efectivas, que articulan teoría y práctica, para la interacción educativa y comunicativa, como procesos complementarios en el desarrollo de aprendizajes por medio de recursos pedagógicos, cercanos y culturalmente adecuados, que promueven el sentido crítico (Zecheto, 2011; Begnini, Arteaga y Arroyo, 2022). Así entendida la educomunicación, permite que esas poblaciones infantiles ejerzan su ciudadanía, más allá de aquella asociada exclusivamente con el ejercicio de sus derechos civiles y políticos. Una ciudadanía edificada en los derechos como personas, que las y los exime de la desigualdad, la exclusión y la violencia.

Biografía del autor/a

  • Edgar Gustavo DÁVILA NAVARRO, Universidad de Huelva
    Magister en Comunicación y Desarrollo de la Universidad Andina Simón Bolívar. Postulante al Doctorado Interuniversitario en Educomunicación, Universidad de Huelva. Docente de la Universidad Mayor de San Andrés, davila.edgar@gmail.com edgargustavo.davila884@alu.uhu.es

Referencias

Amayuela, G. (2017). Comunicación y su relación con la educación en el contexto universitario. Alternativas en Psicología, 24, 8-19. https://bit.ly/3QpMzbw

Bazán, A. F. (2018). Diagnóstico sobre la situación actual de las niñas, niños y adolescentes en Bolivia. Coalición Boliviana por los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Begnini, L. F.; Arteaga, Y. A.; y Arroyo, C. M. (2022). Educomunicación y recursos didácticos. Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación científico-técnica multidisciplinaria). Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 7(3), 165-177. https://bit.ly/3GW33Fg

Bonilla-del-Río, M.; García-Ruíz, R.; Pérez Rodríguez M. A. (2018). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 66-85. doi: https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10029 66.

Brailovsky, D. (2019). Pedagogía (entre paréntesis). Moveduc.

Buber, M. (2008). El diálogo intergeneracional y su importancia en procesos de transformación social, en Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. CLACSO, 46-55.

Caride Gómez, J. A. (2021). Repensando a Paulo Freire como pedagogo-educador social: Elogio de un quehacer cívico, educativo y cultural (trans)formador. Tendencias Pedagógicas, 38, 21–36. https://doi.org/10.15366/tp2021.38.003

Cardozo, I. (2020). Educomunicación: aportes de la pedagogía activa y la comunicación participativa para el cambio social. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente.

Contreras, A. (2018). Recordar el futuro: Planificación de la comunicación desde la comunicación. Universidad Surcolombiana.

Cruz, R. (2016). La educomunicación como herramienta de transformación social. La formación de los profesionales de los medios. Research foundations of the social sciences, 2, 10-18. https://bit.ly/3GYzaEd

Dávila-Navarro, Edgar. Educimunnicación, una alternativa de prevenció de la violencia infantil, una experiencia en áreas ruralesde Blivia. Universidad de Huelva. España.

García, S. & Olmos, D. (2022). Innovación para el diálogo: Experiencias creativas para fomentar la participación. DW.

García, F. & Gértrudix, M. (2020). Comunicación y Educación en un mundo digital y conectado. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 18(2), 1-15. DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1580.

González, D. (2021). Comunicación/educación en América Latina: una aproximación desde las instituciones y las tecnologías en educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Universidad Pedagógica de Colombia - UPTC, 23(36), 119-134. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.11664

Gutiérrez, E. (2017). De la educomunicación a la comunicación-educación en la cultura. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, 147, 365-376. DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.4136

Gutiérrez Slon, J. A. & Vargas Vargas, B. R. (2022). Dialogando com Freire: Sobre o espaço pedagógico e outras reflexões compartilhadas. Revista Innovaciones Educativas, 24(37), 231-243. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v24i37.3963

Guzmán, K. (2018). La comunicación empática desde la perspectiva de la educación inclusiva. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 340-358. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v18i3.34211

Hernández-Calderón, K. y Lesmes-Silva, A. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Convicciones, 5 (9), 83-87. https://bit.ly/3k5pWNn

de Oliveira Soares, I. (2020). La educomunicación en Latinoamérica: claves del pasado, retos del futuro. Redes sociales y ciudadanía: hacia un mundo ciberconectado y empoderado, 19-26. https://bit.ly/3IIgdqs

Pérez-Escoda, A. & Ruiz, R. (2020). Comunicación y educación en un mundo digital y conectado. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación y Tecnologías Emergentes 18 (2), 1-15. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1580.

Torrico, E. (2022). Comunicación (re)humanizadora: Ruta decolonial. CIESPAL.

UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO.

Uranga W. (2021). Comunicar para la Participación y la Incidencia. Revista Punto Cero, 26(42), 24-31.

Zecheto, V. (2011). Educomunicación. Abya Yala. Universidad Politécnica Salesiana.

Descargas

Publicado

29-08-2023

Número

Sección

Chasqui 153. Cibercontrol, ciudadanía comunicativa y educomunicación