Metodología de sistematización de producción educomunicacional en programas de educación en derechos humanos en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i153.4870Palabras clave:
Derechos Humanos—Ecuador, Educación en Derechos Humanos—Ecuador, Memoria colectiva—organizacionesResumen
El presente artículo recuenta el proceso llevado a cabo en el “Proyecto de sistematización de la memoria de la producción educomunicacional de la educación en derechos humanos (EDH) en Ecuador”. El estudio propone elementos para la construcción de una metodología que permita la recopilación, procesamiento y análisis de recursos audiovisuales e impresos que se han usado en la implementación de procesos de educomunicación en EDH, enfocados en Ecuador. Se utilizó un paradigma interpretativo, fenomenológico, cualitativo, de corte narrativo. El estudio asume que la educomunicación es el enfoque apropiado para comprender la educación en derechos humanos en Ecuador, y adelanta algunos resultados sobre el proyecto de memoria, que permiten crear una línea base para próximas producciones de materiales relevantes al temaReferencias
Alfaro, R. M. (1999). Comunicación y Educación: una alianza estratégica de los nuevos tiempos. Signo y Pensamiento, XVIII(34), 9-18. http://www.javeriana.edu.co/signoyp/coleccion.htm
Alonso, A. (2004). La intersección edu-comunicativa. Comunicar, 22, 13-20. http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=revista&numero=22
Barbas Coslado, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo. Foro de Educación,, 14, 157-175. http://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/22/20
Barranquero, A. (2007). Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-comunicación para el cambio social. Comunicar, XV(29), 115-120.
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 15-29). Greenwood: Greenwood.
Castro-Lara. (2011). El paradigma latinoamericano de la educomunicación: El campo para la intervención social. Metacomunicación, 0(1), 117-128.
Defensoría del Pueblo de Ecuador. (7 de mayo de 2021). Resolución No. 020-DPE-CGAJ-2021.
Donald, M. (2001). Memory palaces: The revolutionary function of libraries. Queen's Quarterly, 108(4).
Fernández-Vela, M., y Mantilla Aslalema, D. (2020). Educación en Derechos Humanos para comunicadores: Memoria de una praxis reflexiva en la Educación Superior. En G. Benavides, G. Chávez, C. Paula, y C. Reyes (Edits.), Memorias del Primer Encuentro Nacional de Educación Superior en Derechos Humanos. Aprendizajes colectivos para transformar (pp. 82-99). Quito: Universidad Andina Simón Bolívar y Universidad Central del Ecuador.
García, M. S. (2012). Cultura material, narrativas escritas y documentos judiciales: algunas ideas para su abordaje. Revista Teoría y Práctica de la arqueología histórica latinoamericana, 1(1), 49-58.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitaris de Zaragoza.
Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales (6ta ed.). México: McGraw-Hill.
Huergo, J. (2000). Comunicación/Educación: itinerarios transversales. En
C. Valderrama, Comunicación-educación: coordenadas, abordajes, y travesías. Bogotá: Universidad Central/Siglo del Hombre.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
Llumipanta, R. (2020). La educación en derechos humanos en la educación general básica preparatoria Un análisis del currículum en acción. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. http://hdl.handle.net/10644/7220
MacLennan, B. (2007). The Library and Its Place in Cultural Memory: The Grande Bibliothèque du Québec in the Construction of Social and Cultural Identity. Libraries & the Cultural Record, 42(4), 349-386.
Organización de Naciones Unidas. (1984). La accesibilidad y adaptabilidad son comunes a la enseñanza en todas sus formas y en todos sus niveles. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. .
Organización de Naciones Unidas. (2 de noviembre de 2011). Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de derechos humanos. A/C.3/66/L.65. Asamblea General.
Organización de Naciones Unidas. (2016). Observación General No. 4. Comité sobre los Derechos de las Personas con discapacidad.
Sacavino, S. B. (2012). Democracia y educación en derechos humanos en America Latina. Rio deJaneiro: Ediciones desde abajo.
Soares, I. (2009). Caminos de la Educomunicación: utopías, confrontaciones, reconomientos. Nómadas(30), 194-207. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_30/30_14D_Caminosdelaeducomunicacion.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.