Tecnopoéticas y tecnopolíticas insumisas en el hip hop ecuatoriano durante el paro nacional 2022

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i153.4854

Palabras clave:

Arte digital, Cultura popular, Discurso político, Ciudadanía comunicacional, Movimiento social

Resumen

El hip hop intercedió en la contienda del paro de junio de 2022 en Ecuador. El objetivo es analizar los discursos multimodales de las tecnopoéticas y tecnopolíticas del canal de Youtube de BoomBapKillaz. La metodología fue cualitativa, con observación estructurada de dos videos y un análisis crítico del discurso de sus sonoridades, visualidades, el uso del cuerpo y las líricas. En los resultados aparecieron: cuestionamientos decoloniales y por desigualdades de clase, así como una evocación al antagonismo mediante el pueblo. Entre los adversarios construidos están el gobierno nacional y su presidente, la fuerza pública, así como los medios de comunicación. Se trata de tecnodiversidades artísticas políticas, con usos sociales y funciones didácticas, más allá de las lógicas instrumentales dominantes.

Biografía del autor/a

  • Byron ANDINO VELOZ, Independiente
    Doctor en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata-Argentina, magíster en Comunicación por la Universidad Andina Simón Bolívar-Ecuador, licenciado en Periodismo.Experiencia como docente de grado (Universidad UTE) y posgrado (UTN, UTA).

Referencias

Aboy, G. y Melo, J. (2019). Equivalencia, sobredeterminación, política. Pensamiento al margen, (10), 28-41. https://pensamientoalmargen.com/2018/12/01/no10/

Barboza, R. (2022). Gubernamentalidad algorítmica y subjetividad. Textos Y Contextos, 1(24), 1-12. https://doi.org/10.29166/tyc.v1i24.3483

Bauman, Z. (2005). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Benjamin, W. (1993). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Editorial Itaca

BoomBapKillaz. (2022a, 26 de junio). RESISTENCIA [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=V5wFEgMtMs0

BoomBapKillaz. (2022b, 18 de julio). RESISTENCIA 2 [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rkoBv9NgBcA

Bouhaben, M. (2022). La digitalización de la protesta. Imagen-simultaneidad, imagen-continuidad e imagen-memoria en el Paro Nacional del Ecuador. ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 20(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1805

Calero, J. (2021). La voz de la resistencia, paisaje sonoro del paro nacional de Ecuador 2019. En II Simposio Internacional de Arte Sonoro: mundos sonoros, cruces, circulaciones, experiencias. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. https://artesonoro.untref.edu.ar/es/simposio-edicion-2021?fbclid=IwAR23ASWLgztMbtRdPs1rW7RTaHLMpUfxSs-fCGGgZJtzBR4Tpr_p-wBZy0g

Campos, G. y Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3979972

Celis-Bueno, C. (2021). La economía de la atención: del ciber-tiempo al tiempo cinemático. Hipertextos, 8(14), 59–71. https://doi.org/10.24215/23143924e019

Costa, F. (2021). Tecnoceno. Algoritmos, biohackers y nuevas formas de vida. Buenos Aires: Taurus

Costa, F. (2020). Tecno-poéticas de lo viviente. Cuando el artefacto se hace carne (y viceversa). En Scarnatto, M. y Amilcar, F. (Comp.), Investigar en Cuerpo, Arte y Comunicación: perspectivas e intersecciones en la producción de conocimiento (pp. 365-385). La Plata: Teseo y Universidad Nacional de La Plata.

Cuadra-Rojas, Á. (2015). La obra de arte en la época de su hiperreproducibilidad digital. Textos Y Contextos, (16), 89–117. https://doi.org/10.29166/tyc.vi16.1326

Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. México D.F.: Ediciones Era

Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina

Garcés, Á. y Acosta, G. (2021). Territorios sonoros. Resistencia artística, política y pedagógica en las Escuelas de Hip Hop en Medellín. Revista Izquierdas, (51), 1-17 http://www.izquierdas.cl/images/pdf/2022/51/art10.pdf

García, E. (2014). Táctica, memoria y duelo. Una mirada oblicua desde el arte. TRAMAS. Subjetividad Y Procesos Sociales, (39), 147-163. https://tramas.xoc.uam.mx/index.php/tramas/article/view/648

González-Frígoli, M., y Racioppe, B. (2015). Investigación y formación en comunicación en los nuevos territorios digitales. Oficios Terrestres, 1(33), 39–49. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/oficiosterrestres/article/view/2634

Jenkins, H., Ford, S., y Green, J. (2015). Cultura transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Gedisa.

Kozak, C. (2019). Tecnopoéticas latinoamericanas en el dominio digital. Intersecciones arte-tecnología-política- territorio. En Horta, A. (comp). Fundamentos y prácticas poéticas. Arte, arquitectura, ciudad, diseño, cultura material (pp. 47-64). Bogotá: Universidad Nacional de Bogotá.

Lash, S. (2005). Crítica de la información, Buenos Aires: Amorrortu

Mata, M. (2006). Comunicación y ciudadanía. Problemas teórico-políticos de su articulación. Revista Fronteiras - estudos midiáticos, VIII (1). https://revistas.unisinos.br/index.php/fronteiras/article/view/6113

Mumford, L. (1992). Técnica y civilización. Madrid: Alianza Universidad

Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial

Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Suazo, N. (2018). Los dueños de internet. Buenos Aires: Debate

Tijoux, M.; Facuse, M. y & Urrutia, M. (2012). El Hip Hop: ¿Arte popular de lo cotidiano o resistencia táctica a la marginación? Polis, (33), http://journals.openedition.org/polis/8604

Ulloa, C. y Baquero, M. (2022). Ecuador, junio de 2022: estallido indígena y diálogo. Revista Mirada Pública, 27-47.

Unda-Lara, R. (2022). Paro nacional indígena y movilización social en Ecuador. El trayecto de Octubre de 2019 a Junio 2022. Onteaiken, boletín sobre Prácticas y Estudios de Acción Colectiva, (34), 56-67. http://onteaiken.com.ar/wp-content/uploads/2022/12/34-05.pdf

Vaca, K. (2022). La comunicación popular. Cómo los medios comunitarios-populares a través de la producción audiovisual representan alternativas de contrapoder durante las protestas del paro nacional de octubre 2019 en Ecuador. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador] http://hdl.handle.net/10644/8795

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36.

Descargas

Publicado

29-08-2023

Número

Sección

Chasqui 153. Cibercontrol, ciudadanía comunicativa y educomunicación