Roberto Bolaño heterocrónico: desafiando la obsolescencia y el olvido neoliberal

Autores/as

  • Francisco DIAZ KLAASSEN Pontificia Universidad Católica de Chile

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i154.4850

Palabras clave:

Bolaño, heterocronía, obsolescencia, memoria, neoliberalismo

Resumen

En este trabajo se pronone un recorrido por la obra de Roberto Bolaño, centrado en el concepto de heterocronía, un aspecto a menudo pasado por alto en su escritura, que presenta tiempos otros en constante fricción. Esa pugna desnuda una incomodidad frente a un presente neoliberal que ha vuelto a los personajes obsoletos, buscando olvidarlos y dejar atrás su pasado militante. Sin embargo, esa misma incomodidad subraya las tensiones y contradicciones entre diferentes momentos históricos. En un contexto social y político de amnesia, y que pretende instalar una narrativa monocrónica, Bolaño se rebela contra la homogeneidad histórica forzada introduciendo en ella un tiempo otro que permite su reapertura y cuestionamiento.

Referencias

Bolaño, R. (2004a). 2666. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, R. (1999). Amuleto. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, R. (2004b). “Autobiografías: Amis & Ellroy”. En Entre paréntesis. 205-7.

Bolaño, R. (2019). “Déjenlo todo, nuevamente”. En A la intemperie. Madrid: Alfaguara.

Bolaño, R. (2010a). “Detectives”. En Cuentos. Barcelona: Anagrama. P. 118-37.

Bolaño, R. (2004c). “El gaucho insufrible”. En El gaucho insufrible. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, R. (2017). “El imbécil de la familia”. En Sepulcros de vaqueros. Madrid: Alfaguara.

Bolaño, R. (2004c). “El policía de las ratas”. En El gaucho insufrible. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, R. (2010a). “El Ojo Silva”. En Cuentos. Barcelona: Anagrama. 215-228.

Bolaño, R. (2010b). El Tercer Reich. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, R. (2007). “El secreto del mal”. En El secreto del mal. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, R. (1996). Estrella distante. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, R. (2004b). “Fragmentos de un regreso al país natal”. En Entre paréntesis. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, R. (2004c). “Jim”. En El gaucho insufrible. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, R. (2008). La literatura nazi en América. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, R. (1998). Los detectives salvajes. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, R. (2011a). “Los neochilenos”. En Tres. Nueva York: New Directions.

Bolaño, R. (2011b). Los sinsabores del verdadero policía. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, R. (1999). Monsieur Pain. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, R. (2007). “Músculos”. En El secreto del mal. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, R. (2000). Nocturno de Chile. Barcelona: Anagrama.

Bolaño, R. (2002). Una novelita lumpen. Madrid: Mondadori.

Brodsky, R. (2019). Adiós a Bolaño. Santiago de Querétaro: Rialte.

Brown, W. (2015). Undoing the Demos. Nueva York: Zone Books.

Burges, J. (2010). “The Television and the Teapot: Obsolescence, All that Heaven Allows, and a Sense of Historical Time in Contemporary Life”. En Trash Culture: Objects and Obsolescence in Cultural Perspective. Berlín: Peter Lang.

Candia, A. (2010). “Todos los males el mal. La ‘estética de la aniquilación’ en la narrativa de Roberto Bolaño”. En Revista Chilena de Literatura, 76, 47-70.

Crary, J. (2013). 24/7: Late Capitalism and the Ends of Sleep. Nueva York: Verso.

Espinosa, P. (2003). “Roberto Bolaño, un umbral”. En Revista Universitaria, 89 (Dic-Mar).

Fernández, J., & Marín, F. (2018). Roberto Bolaño: Estrella distante. Madrid: Penguin Random House.

González, D. (2003). “Roberto Bolaño: El resplandor de la sombra. La escritura del mal y de la historia”. Atenea.

González Echevarría, R. (n.d.). “Nocturno de Chile y el canon”. En Acta literatura, 41, 117-28.

Hartog, F. (2003). Regimes of Historicity: Presentism and Experiences of Time. Nueva York: Columbia University Press.

Hawkins, S. (1988). A Brief History of Time. Nueva York: Bantam Books.

Hernández, M. Á. (2015). “Contratiempos del arte contemporáneo”. En Puentes de crítica literaria y cultural, 4, 68-77.

Hernández, M. Á. (2011). “Retóricas de la obsolescencia. El arte contemporáneo y el retorno de lo material”. En Revista de Occidente, 357, 27-46.

Iribarren, M. (2002). “Bolaño le saca el lustre al caos”. En Las Últimas Noticias, 9 de septiembre.

Lemebel, P. (2013). “La esquina es mi corazón (o los New Kids del bloque)”. En Poco hombre: Crónicas escogidas. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

Ross, C. (2012). The Past Is the Present; it's the Future Too: The Temporal Turn in Contemporary Art. Nueva York: Bloomsbury.

Speranza, G. (2017). Cronografías: Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo. Barcelona: Anagrama.

Wolfenzon, C. (2016). Muerte de Utopía: Historia, antihistoria e insularidad en la novela latinoamericana. Lima: IEP Instituto de Estudios Peruanos.

Zavala, O. (2015). La modernidad insufrible: Roberto Bolaño en los límites de la literatura latinoamericana contemporánea. Chapel Hill: University of North Carolina Press.

Descargas

Publicado

29-12-2023