El diálogo como herramienta para una comunicación decolonial liberadora

Autores/as

  • Tamara Graciela LIENDO VILLENA Universidad Mayor de San Andrés

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i154.4818

Palabras clave:

acción dialógica, transformación, praxis

Resumen

En una etapa de desarrollo a grandes escalas de las nuevas tecnologías denominadas de información y comunicación, en medio del auge de las redes sociales, los medios masivos globalizados por el internet, surge el debate de la construcción epistemológica de la comunicación decolonial. Sin embargo, no toda propuesta decolonial significa por si misma ser crítica y liberadora, va a depender de la posibilidad de una praxis concreta, en ese camino de búsqueda entre esa relación teórica-práctica se analiza una herramienta comunicacional capaz de transformaciones sociales “el diálogo”, desde la revalorización del pensamiento comunicacional decolonial de grandes revolucionarios latinoamericanos sociales como Freire, Rodriguez y Martí.

Biografía del autor/a

  • Tamara Graciela LIENDO VILLENA, Universidad Mayor de San Andrés
    Docente de pos y pregrado de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social.

Referencias

Barranquero, A. y Sáez, Ch. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. pp. 41-82. Bogotá, Colombia: Universidad de La Sabana. En https://www.researchgate.net/publication

/273489420_Comunicacion_y_buen_Vivir_La_critica_descolonial_y_ecologica_a_la_comunicacion_para_el_desarrollo_y_el_cambio_social

Freire, P. (1989). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la Pedagogía del oprimido. Río de Janeiro: Paz e Terra.

Freire, P. (1993). Profesor sí, no tía: cartas a aquellos que se atreven a enseñar. Sao Paulo: Ojo de Agua.

Freire, P. (1994). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI: México.

Freire, P. (1996). Pedagogía de la autonomía. Río de Janeiro: Paz e Terra.

Freire, P. (2000). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Sao Paulo: UNESP.

Freire, P. (2005). La educación como práctica de la libertad. Ciudad México: Siglo XXl. 52ª edición.

Guerra, P. y Zúñiga, R. (2019). Manual decolonialidad y comunicación. Estrategias contra el racismo. España: Alianza por la Solidaridad. En https://www.alianzaporlasolidaridad.org/axs2020/wp-content/uploads/Manual-estrategias-contra-el-racismo-y-comunicaci%C3%B3n.pdf

Kaplún, G. (2019). La comunicación alternativa entre lo digital y lo decolonial. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, Nº. 141, pp.67-86. Ecuador: CIESPAL. En https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7320757

Limeres, F. (2019). El pensamiento decolonial en “Nuestra América” de José Martí. Analéctica, vol. 5, núm. 33. Argentina: Arkho Ediciones. En http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/251/2511826001/html/index.html

Martí, J. (1977). Nuestra América. Caracas, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Martí, J. (1992). Obras completas. La Habana: Ciencias Sociales

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. pp. 281-348. Caracas: FACES/UCV UNESCO.

Rodríguez, S. (2011). Obras completas. Bolivia: III-CAB

Torrico, E. (2022). Comunicación (re)humanizadora: Ruta decolonial. Colección Libertad y conocimiento 5. Ecuador: CIESPAL. En https://cronicon.net/wp/wp-content/uploads/2022/09/0001-Comunicaci%C3%B3n-rehumanizadora-Torrico.pdf

Descargas

Publicado

29-12-2023