El ciclo de la violencia en línea contra mujeres en Brasil
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i153.4815Palabras clave:
Violencia en línea, Internet, violencia contra las mujeres y niñas, análisis de medios de comunicación, BrasilResumen
El propósito es realizar un análisis teórico y contextual de la violencia en línea, señalando aspectos del ciclo de esa violencia contra mujeres en Brasil. Buscamos comprender el concepto de violencia en línea y observar la manifestación de esa práctica. En el ámbito del Observatorio Brasileño de Violencia en Línea se realizó un estudio para analizar noticias de portales periodísticos, en un período de 12 años. La metodología es de carácter exploratorio, sustentada en la técnica de recolección y análisis de datos de observación sistemática asociada al Análisis de Contenido. En total, se recopilaron 3.517 materiales periodísticos que abordan algún tipo de violencia, y de estos 390, específicamente, presentaron un caso de violencia en línea en Brasil. Como principales hallazgos, destacamos que Internet es un espacio en el que los derechos humanos son violados de manera recurrente y las mujeres y niñas son las víctimas más frecuentes de este tipo de violencia.Referencias
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen. https://bit.ly/2GJMOeJ
Bandeira, L. M. (2014). Violência de gênero: A construção de um campo teórico e de investigação. Revista Sociedade e Estado, 29 (2), 449-469. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200008
Bardin, L. (1977). Análise do conteúdo. Lisboa: Edições 70. https://bit.ly/3BDXNTW
Bericat, E (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y medida. Barcelona: Ariel, S.A.
Bernardo, A.B., Tuero, E., Cervero, A., Dobarro, A., & Galve-González, C. (2020). Bullying and cyberbullying: Variables that influence university dropout. [Acoso y ciberacoso: Variables de influencia en el abandono universitario]. Comunicar, 64, 63-72. https://doi.org/10.3916/C64-2020-06
Biroli. F (2018). Violence against women and reactions to gender equality in politics. Politics & Gender, 14, 1-5. https://doi.org/10.1017/S1743923X18000600
Bourdieu, P. (1989). O poder simbólico. São Paulo: Difel. https://bit.ly/3RZ2VHC
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. https://bit.ly/3BGuLTU
Cagigas arriazu, A. D. (2000) El patriarcado, como origen de la violencia doméstica. Monte Buciero, 5, 307-315. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=206323
Câmara dos Deputados (2017). Violencia, suicidio y delitos contra el honor de la mujer en Internet. Brasil.
Castells, M. (2001). The Internet Galaxy: Reflections on the Internet, business, and society. Oxford: Oxford University Press.
Council of Europe (Ed.) (2018). Mapping study on cyberviolence. https://bit.ly/3UeJV9W.
Drezner, D. (2004). The global governance of the Internet: Bringing the state back in. Political Science Quaterly. https://doi.org/10.2307/20202392
Febro-Naga, J., & Tinam-Isan, M. (2022). Exploring cyber violence against women and girls in the Philippines through Mining Online News. [Explorando la ciberviolencia contra mujeres y niñas en Filipinas a través de Mining Online News]. Comunicar, 70, 125-138. https://doi.org/10.3916/C70-2022-10
Fraser, N (1993). Repensar el ámbito públicouna contribución a la crítica de la democracia realmente existente. Debate Feminista. https://doi.org/https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1993.7.1640
Habermas, J. (1991): “The public sphere” In Mukerji, C.; Schudson, M.(Ed.): Rethinking popular culture. Contemporary perspectives in cultural studies. California: University of California Press.
Ipos (2018). Cyberbullying: A global advisor survey. Ipos Public Affairs. https://bit.ly/2PUV9lL
Lakatos, E. Y Marconi, M. (2003). Fundamentos de Metodologia Científica. São Paulo: Atlas. https://bit.ly/2O7kqoE
Lévy, P. (1997). Cibercultura. São Paulo: Editora 34. https://bit.ly/2Lh3OJm
Organización de las Naciones Unidas (2015). Combatting online violence against women & girls: A worldwide wake-up call. https://bit.ly/3RXrzs0
Poland, B (2016). Haters: Harassment, abuse, and violence online. Lincon, NE: Potomac Book. https://doi.org/10.2307/j.ctt1fq9wdp
Recuero, R; SOARES, P (2013). Violência simbólica e redes sociais no facebook: o caso da fanpage “Diva Depressão”. Galaxia. https://bit.ly/3R0vwM1
Río González, M. J. (1997). Metodología de la investigación social. Técnicas de recolección de datos. Alicante: Aguaclara.
Romera, E.M., Camacho, A., Ortega-Ruiz, R., & Falla, D. (2021). Cybergossip, cyberaggression, problematic Internet use and family communication. [Cibercotilleo, ciberagresión, uso problemático de Internet y comunicación con la familia]. Comunicar, 67, 61-71. https://doi.org/10.3916/C67-2021-05
Ronson, J. (2015). So You've Been Publicly Shamed. United States and United Kingdom: Riverhead y Pan Macmillan
Safernet Brasil (2020). Helpline. https://bit.ly/3eP46Lu
Saffioti, H. (2016). Contribuições feministas para o estudo da violência de gênero. Cadernos Pagu, https://bit.ly/3deadbM
Autor (2021). Violencia en Línea en Brasil: escenario y perspectivas. Razón Y Palabra, 25(111). https://doi.org/10.26807/rp.v25i111.1781
Wright, M.F., Wachs, S., & Gámez-Guadix, M. (2021). Youths’ coping with cyberhate: Roles of parental mediation and family support. [Jóvenes ante el ciberodio: El rol de la mediación parental y el apoyo familiar]. Comunicar, 67, 21-33. https://doi.org/10.3916/C67-2021-02
Žižek, S. (2008). Violence: six sideways reflections. London: Profile Books.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.