Estudio de la representación de identidad nacional y estereotipos a partir de las visualidades cinematográficas en: A tus espaldas, Ratas Ratones Rateros y Pescador
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i154.4807Palabras clave:
identidad, estereotipo, cultura, personajeResumen
Esta investigación analiza la variación de identidad y estereotipo representados por los protagonistas de estas tres películas ecuatorianas, estudiando como estos films propone una idea de identidad nacional donde prevalece la identificación, imagen y estereotipo.A tus espaldas, Ratas, Ratones y Rateros y El Pescador es el objeto de estudio. Se realizo un análisis fílmico de las escenas que se considera de vital importancia para comprender las distintas representaciones de identidad, partiendo de conceptos de cultura, representación, estereotipo, cine, identificación e identidad, infiriendo como estos conceptos afectan al comportamiento y conductas del mestizo serrano y costeño ecuatoriano. Dentro del objetivo se destaca, la comprensión teórica de la identidad y la interpretación sobre la propuesta del cine en representar a la identidad nacional, por lo que, se aborda definiciones y apuntes de debates sobre identidad, acompañado del análisis visual de la selección de escenas, que se considera que la identidad está en juego, construyendo la postura teórica, y destacando a la representación de identidad.Referencias
Andrade, Juan Fernando. 2008. “Cultura B: Confesiones de un pescador de coca”. Cultura B. julio 7. http://culturab.blogspot.com/2008/07/confesiones-de-un-pescador-de-coca.html.
Aprea, Gustavo, y Juan Pablo Cremont. 2012. Filmar la memoria Los documentales audiovisuales y la reconstrucción del pasado. Buenos Aires: © Universidad Nacional de General Sarmient.
Arbeláez, Carlos César. 2018. “La importancia del cine y formación del público”. Semana, julio 15. https://www.semana.com/contenidos-editoriales/bello-sus-letras-lo-dicen-todo/articulo/la-importancia-del-cine-y-formacion-del-publico/575545/.
Ardèvol, Elisenda, y Nora Muntañola. 2004. “Representación y cultura audiovisual en la sociedad contemporánea”, 43.
Banegas Flores, Nelva Cecilia. 2018. “Cine e identidad: la representación de la diversidad cultural boliviana en el sistema cinematográfico nacional, desde los marcos legal-institucional, industrial y cultural del cine en Bolivia, durante el periodo de 1995 a 2015”. Universidad de Salamanca. doi:10.14201/gredos.139482.
Baucells, Inés. 2018. “Byung-Chul Han: ‘Estamos en red, pero la comunicación actual se basa en no escuchar’”. abc. marzo 19. https://www.abc.es/cultura/cultural/abci-byung-chul-estamos-pero-comunicacion-actual-basa-no-escuchar-201803200055_noticia.html.
Butragueño, Pedro Martín. 2022. “La importancia de la diversidad lingüística”. Otros diálogos. Enero de 2018. https://otrosdialogos.colmex.mx/la-importancia-de-la-diversidad-linguistica.
Carvajal, Rosario. 2022. “Metodologías técnicas de análisis de información”. Procedimientos de análisis.
Cristoffanini, Pablo. 2006. “El cine como representación de la realidad cultural de América Latina: Un análisis e interpretación de María Llena Eres de Gracia.” Sociedad y Discurso, no 10: 79–91.
Daza Bernal, Miguel Ángel. 2020. “Transformaciones en la identidad cultural en el ámbito universitario, desde una perspectiva de la migración campo ciudad”. Revista Investigación y Negocios 13 (21): 132–40.
Delgado, Jorge. 2022. “La realidad nacional y el cine: una década de ejercicios”. Ocho y medio. Accedido octubre 3. https://www.ochoymedio.net/la-realidad-nacional-y-el-cine-una-decada-de-ejercicios/.
Espinosa, Lorena. 2014. “Representaciones identitarias del ecuatoriano en tres films nacionales”. Quito - Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Fernández Quirós, Esther, y Cristina Isabell Hernández Tenorio. 2002. “El concepto de identidad”. Hekademos.
Flores Garrido, Natalia. 2011. “Cambios en la dinámica identitaria de género y en la división del trabajo en hombres y mujeres migrantes de retorno”. MasterThesis, FLACSO México. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/2789.
Gabaldón, Blanca González. 1999. “Los estereotipos como factor de socialización en el género”, 11.
García, Marisa. 2017. “La comunicación simétrica”. Escritos en la Facultad No128 Vol.1 28, abril 2017, Buenos Aires, Argentina: 51–56.
Geertz, Clifford. 2003. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Giménez “La cultura como identidad y la identidad como cultura”.pdf”. 2020. Accedido diciembre 9. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/35120936/7.
Gobierno De Sao Paulo. 2012. “Cine latinoamericano”. Memorial da América Latina. enero 1. https://memorial.org.br/cine-latinoamericano/.
González, Andrea. 2022. “Estética del cine - Jacques Aumont”. pdfcoffee com. https://pdfcoffee.com/estetica-del-cine-jacques-aumont-4-pdf-free.html.
Goyeneche-Gómez, Edward. 2012. “The relationship between film industry, culture and history; an audiovisual investigation perspective”. Palabra Clave - Revista de Comunicación 15 (3): 387–414. doi:10.5294/pacla.2012.15.3.1.
Hernández, Fernando. 2005. De que hablamos cuando hablamos de cultura visual. Rio Grande - Brasil: Educação & Realidade.
Hormigos, Jaime. 2010. La creación de identidades culturales a través del sonido. Dossier. Madrid - España.
Jofré, Toledo, y María Isabel. 2012. “Sobre la construcción identitaria”. Atenea (Concepción), no 506 (diciembre). Universidad de Concepción: 43–56. doi:10.4067/S0718-04622012000200004.
Kirk, Geoffrey Stephen. 2006. El mito Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas. 1.edición en la colección Surcos Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Mariano Cubí, 92-08021 Barcelona. Vol. 1. Barcelona- España: PAIDOS. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/kupdf.net_g-s-kirk-el-mito.pdf.
Leal, Antonio. 2000. “Manual de marketing y comunicación cultural”. 2000, 335.
León, Christian. 2011. “Historia del cine ecuatoriano | Ibermedia Digital”. https://ibermediadigital.com/ibermedia-television/contexto-historico/historia-del-cine-ecuatoriano/.
Beltrán, Mtro Héctor Villarreal. 2006. “La cinematografía como industria de identidades”. Revista Digital Universitaria.
Gatti, Gabriel. 2022. “Dossier | Narrativas, figuras y soportes de la transnacionalización del sufrimiento. De los desaparecidos (locales) a las víctimas (globales)”. Historiapolitica.com. https://historiapolitica.com/dossiers/dossier-narrativas-figuras-y-soportes-de-la-transnacionalizacion-del-sufrimiento-de-los-desaparecidos-locales-a-las-victimas-globales/.
González, Andrea. 2022. “Estetica del cine - Jacques Aumont”. pdfcoffee com. https://pdfcoffee.com/estetica-del-cine-jacques-aumont-4-pdf-free.html.
Hall, Stuart. s. f. “el trabajo de la representación”.
León, Christian. 2023. “El cine ecuatoriano y sus desafíos.” Ocho y medio. Accedido enero 14. https://www.ochoymedio.net/el-cine-ecuatoriano-y-sus-desafios/.
Molano L, Olga Lucía. 2007. “Identidad cultural un concepto que evoluciona”, mayo 1.
Montaluisa Chasiquiza, Luis. 2019. La estandarización ortográfica del quichua ecuatoriano. Consideraciones históricas, dialectológicas y sociolingüísticas. Editorial Abya-Yala. doi:10.7476/9789978104965.
Pagnotta, Chiara. 2008. “La identidad nacional ecuatoriana entre límites externos y internos”. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. Les Cahiers ALHIM, no 16 (noviembre). groupe de recherche Amérique Latine Histoire et Mémoire de l’Université Paris-VIII. doi:10.4000/alhim.3061.
Palafox, Jehú Julián Pérez. s. f. “Lenguaje, lengua y habla”.
Peña Flores, Gerardo. 2020. “Identidad estética cotidiana”. Reflexiones Marginales. febrero 1. https://revista.reflexionesmarginales.com/identidad-estetica-cotidiana/.
Sánchez, José Félix Gónzalez. 2011. “El estereotipo como mecanismo de desintegración de la identidad nacional. El caso de mi gran boda griega”. Fonseca, Journal of Communication, no 2 (enero): 2–17.
López Gutiérrez, María de Lourdes. 2007. Construction of an analytical model for TV series. Universidad Panamericana.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.