Lo que hace la gente con lo que ve: mediaciones y cultura ciudadana
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i155.4790Resumen
Las comunicaciones mediáticas no son procesos horizontales, pero la recepción evidencia el poder de reflexión, transformación y creación por parte de la gente respecto a los contenidos, lo que enriquece las matrices culturales. Este artículo ofrece un análisis sobre la socialidad (Martín-Barbero, 2010) del microprograma de televisión El Súper Andino, emitido entre 2008 y 2009 por Aupan TV, canal comunitario del municipio de Andes, Antioquia, Colombia. Se abordó desde metodologías participativas y activas, que integraron la conversación y el debate para generar argumentación. El contraste entre los propósitos de la serie y la recepción permitió entender que toda práctica comunicativa está mediada por una negociación cultural que va cambiando con el tiempo.Descargas
Publicado
01-05-2024
Número
Sección
Diálogo de saberes
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.