Competencia mediática entre estudiantes universitarios en Colombia

Autores/as

  • Arturo ARENAS-FERNÁNDEZ Corporación Universitaria Americana
  • Yamile SANDOVAL-ROMERO Fundación IOL Colombia, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Santiago de Cali, Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano, Universidad de Huelva, Universidad de La Sabana
  • Lucy Deyanira ANDRADE VARGAS Universidad Técnica Particular de Loja

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i149.4684

Palabras clave:

Competencia mediática, alfabetización mediática, estudiantes, universidades, Colombia.

Resumen

Los jóvenes están expuestos cada día a un mayor número y variedad de medios, plataformas y contenidos, en un ecosistema de comunicación que les brinda la posibilidad de acceder a múltiples herramientas y recursos para consumir y también para producir y difundir contenidos; todo ello hace necesario tener las habilidades para interactuar en este contexto de manera consciente, crítica y responsable. El presente estudio tuvo como objetivo establecer el nivel de competencia mediática de estudiantes de siete universidades en cinco regiones de Colombia, mediante una investigación con enfoque cuantitativo, de carácter no experimental y un diseño transeccional descriptivo. El resultado permitió identificar un nivel medio de competencia mediática en los estudiantes, con algunas diferencias entre las seis dimensiones analizadas, lo cual indica que hay vacíos y debilidades que plantean la necesidad de fortalecer los procesos de alfabetización mediática en los estudiantes universitarios colombianos para que así puedan ejercer mejor su rol como ciudadanos del siglo XXI.

Referencias

Aguaded-Gómez, J.I. (2016). Perspectivas para la Educación en Medios. The Journal of Media Literacy. 63(1/2), 8-9. https://www.journalofmedialiteracy.org/_files/ugd/24687f_f414fdb816f94590a9e723d6ad99f2b7.pdf
Aguaded-Gómez, J.I., Jaramillo-Dent, D., y Delgado-Ponce, Á. (Coords.). (2021). Currículo Alfamed de formación de profesores en educación mediática. MIL (Media and Information Literacy en la era pos-COVID-19. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO, S.L.
Alsina, M. R. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona, España: Universidad Servei de Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.
Altamirano Galván, S. (2021). Perfil de alfabetización mediática de estudiantes y docentes de educación superior. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (32), 88-110. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i32.2735
Andrade, L., Iriarte, M., Rivera, D. M., y Velásquez, A. (2019). Competencias mediáticas de estudiantes de bachillerato en Ecuador frente al curriculo escolar. Communication, Translation and Interpreting, (5), 166-186. https://doi.org/10.6035/MonTI.2019.ne5.7
Aparicio González, D., Tucho, F., y Marfil-Carmona, R. (2020). Las dimensiones de la competencia mediática en estudiantes universitarios españoles. ICONO14, 18 (2), 217-244. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1492
Arenas-Fernández, A. (2010). Comunicación y educación: un campo para pensar la recepción crítica. En: Y. Sandoval y A. Arenas-Fernández, (Ed.), Mirando como miramos: una propuesta desde la comunicación y la educación para multiplicar miradas. (pp.17-37). Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali.
Comisión de Regulación de Comunicaciones -CRC- (2020). Monitoreo de tendencias tecnológicas y de consumidores- 2020. https://crcom.gov.co/es/biblioteca-virtual/monitoreo-tendencias-tecnologicas-y-consumidores-2020
De Abreu, B. (2016). Cultures, Connections and Collaborations. The Journal of Media Literacy. 63(1/2), 4-7. https://www.journalofmedialiteracy.org/_files/ugd/24687f_f414fdb816f94590a9e723d6ad99f2b7.pdf
Esteve-Mon, F., Llopis, M., y Adell-Segura, J. (2020). Digital Competence and Computational Thinking of Student Teachers. International Journal of Emerging Technologies In Learning (IJET), 15(2), 29-41. https://doi.org/hgt5
Fedorov, A. V. (2011). Alfabetización mediática en el mundo: Breve repaso histórico. Infoamérica: Iberoamerican Communication Review, (5), 7-23. https://www.infoamerica.org/icr/n05/fedorov.pdf
Ferrés, J., y Piscitelli, A. (2012). Media Competence. Articulated Proposal of Dimensions and Indicators. [La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores]. Revista Comunicar (38), 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
Fonseca, J., y Bettencourt, H. (2020) Cyber-Citizenship: A Challenge of the Twenty-First Century Educat yion. In: Kavoura A., Kefallonitis E., Theodoridis P. (eds) Strategic Innovative Marketing and Tourism. Springer Proceedings in Business and Economics. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-36126-6_52
García-Ruiz, R., Pinto da Mota Matos, A., Arenas-Fernández, A., y Ugalde, C. (2020). Alfabetización mediática en Educación Primaria. Perspectiva internacional del nivel de competencia mediática. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58), 217-236. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74535
González, E. (2019). La alfabetización mediática e informacional como parte importante del Desarrollo Humano y Educativo. Revista en Ciencias Sociales y Humanidades Apoyadas por Tecnologías, 8(15), 33-40. https://chat.iztacala.unam.mx/cshat/index.php/cshat/article/view/134/380
Grijalva Verdugo, A., y Lara Rivera, J. (2019). Competencias mediáticas en jóvenes universitarios. Análisis de saberes para producir contenido digital en una IES mexicana. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (67), 16-30. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1297
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México DF: Interamericana Editores.
Iriarte, M., Andrade, L., Carrión, G., y Celi, S. (2019). El currículo educativo y las competencias mediáticas. En C. Rodriguez-Hidalgo, L. Rivera-Rogel, Libro Blanco: Competencias mediáticas en Ecuador (págs. 85-110). México: Pearson. https://www.academia.edu/39667881/Libro_Blanco_Competencias_medi%C3%A1ticas_en_Ecuador
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, España: editorial Paidos
Lerma, L., Cortes, J., y Barrera, P. (2016). Diagnóstico de la competencia mediática en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Cientifica de Investigación Educativa, 3(1), 739-750. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/recie/article/view/278
López-Gil, K. S., y García, M. L. S. (2020). Desarrollo de competencias digitales de estudiantes universitarios en contextos informales de aprendizaje. Educatio siglo XXI, 38(1), 53-78. https://doi.org/10.6018/educatio.413141
López-Meneses, E., Sirignano, F. M., Vázquez-Cano, E., y Ramírez-Hurtado, J. M. (2020). University students’ digital competence in three areas of the DigCom 2.1 model: A comparative study at three European universities. Australasian Journal of Educational Technology, 36(3), 69-88. https://doi.org/10.14742/ajet.5583
Manrique, J., Sandoval, Y. y Arenas-Fernández, A. (2017). Competencia mediática en Colombia: marcos de referencia para un diagnóstico. Revista Nexus Comunicación (21), 3-33. https://doi.org/10.25100/nc.v0i21.4730
Marín, I., Rivera, D., Velasquez, A., y García, R. (2019). Competencias mediaticas en estudiantes universitarios de Iberoamérica. Revista Prisma Social, (26), 73-93. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10902/18106
Martin, J. (2018). Skills for the 21st century: Findings and policy lessons from the OECD survey of adult skills. OECD Education Working Papers, No. 166. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/96e69229-en
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona, España: Paidos.
Pérez-Rodríguez, A., Delgado-Ponce, A., Marín-Mateos, P., y Romero-Rodríguez, L. M. (2019). Media Competence in Spanish Secondary School Students. Assessing Instrumental and Critical Thinking Skills in Digital Contexts. Educational Sciences: Theory & Practice, 19(3), 33-48. https://doi.org/10.12738/estp.2019.3.003
Romero-Rodriguez, L., Contreras-Pulido, P., y Pérez-Rodriguez, A. (2019). Las competencias mediáticas de profesores y estudiantes universitarios. Comparación de niveles en España, Portugal, Brasil y Venezuela. Cultura y educación, 31(2), 346-368. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1597564
Sánchez-Caballé, A., Gisbert Cervera, M., y Esteve-Mon, F. M. (2020). The digital competence of university students: a systematic literature review. Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l'Educació i de l'Esport, 38(1), 63-74. https://doi.org/10.51698/aloma.2020.38.1.63-74
Sandoval, Y., Manrique, J., Arenas-Fernández, A., Martínez, M., Hernández, M., y Serna, A. (2016). Competencia mediática en Colombia: marcos de referencia para el diagnóstico. En Sandoval, Y. et al (Ed.), Los jóvenes y la competencia mediática (pp 9-57). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Scherer, R., Rohatgi, A., y Hatlevik, O. E. (2017). Students' profiles of ICT use: Identification, determinants, and relations to achievement in a computer and information literacy test. Computers in Human Behavior, 70, 486-499. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.01.034
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones: elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Scolari, C. A. (2018). Transmedia literacy in the new media ecology: white paper. Recuperado de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/33910/Scolari_TL_whit_es.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Scolari, C. A., Winocur, R., Pereira, S., y Barreneche, C. (2018). Alfabetismo transmedia. Una introducción. Comunicación y sociedad, (33), 7-13. http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/7227
Sierra-Caballero, F., Maldonado, C., y del Valle, C. (2020). Nueva Comunicología Latinoamericana y Giro Decolonial. Continuidades y rupturas. Cuadernos De Información y Comunicación 25, 225-242. https://doi.org/10.5209/ciyc.68236
Stordy, P. (2015). Taxonomy of literacies. Journal of documentation, 71(3), 456-476. https://doi.org/10.1108/JD-10-2013-0128
UNESCO. (2020). La Alfabetización mediática e informacional. Tomado de: https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion-mediatica-e-informacional
UNESCO. (2019). Estrategia de la UNESCO para la alfabetización de jóvenes y adultos (2020-2025). file:///C:/Users/ASUS/Downloads/371411spa.pdf
Vorderer, P. (2016). Communication and the Good Life: Why and How Our Discipline Should Make a Difference. Journal of Communication, 66(1), 1-12. https://doi.org/10.1111/jcom.12194
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K., y Cheung, C. K. (2014). Media and information literacy curriculum for teachers. Paris, Francia: UNESCO Publishing. Recuperado de https://n9.cl/nyn34
Xu, S., Yang, H.H., MacLeod, J., y Zhu, S. (2019). Social media competence and digital citizenship among college students. Convergence, 25(4), 735-752. https://doi.org/10.1177/1354856517751390

Descargas

Publicado

30-04-2022

Número

Sección

Monográfico. Convocatoria 149: Heterogeneidad del pensamiento comunicacional en América Latina y El Caribe