La comunicación alternativa como elemento determinante en la conservación de la identidad cultural en América Latina

Autores/as

  • Vanessa LEDEZMA-LÓPEZ Universidad de Huelva
  • Rosalba MANCINAS-CHÁVEZ Universidad de Huelva
  • Eduardo DÍAZ-RODRÍGUEZ Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i149.4683

Palabras clave:

Medios alternativos, comunicación para el desarrollo, identidad, cultura, menonitas.

Resumen

La identidad sociocultural depende en gran medida de las formas de comunicación dentro de las comunidades. En este artículo se presenta un análisis de las herramientas de comunicación alternativa que promueven la participación ciudadana y apuestan por la justicia social y el empoderamiento de las comunidades. Con un estudio de caso y un análisis de contenidos desarrollado en la comunidad menonita de Chihuahua, México, se ejemplifica el papel que ha jugado la comunicación alternativa en las últimas décadas y se resalta la importancia de su estudio para reconocer los ejes de acción que permiten la conservación de las identidades culturales en grupos minoritarios.

Biografía del autor/a

  • Rosalba MANCINAS-CHÁVEZ, Universidad de Huelva
    Universidad de Huelva

Referencias

Aguirre Alvis, J. L. (2012). Enfoques teóricos para una comunicación orientada al desarrollo y retos actuales para una comunicación y desarrollo desde la diversidad. Punto cero, 17, 58–66.
Beltrán, L. R. (2006). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Revista Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación, 8(4), 53–76.
Cadavid Bringe, A., & Gumucio Dagron, A. (2014). Pensar desde la experiencia. Comunicación participativa en el cambio social.
García Benítez, C. (2006). Prácticas sociales y consumos culturales, un acercamiento a la juventud universitaria. Revista de la educación superior, 35(139), 9.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad (Gedisa).
Giménez, G. (2005). Cultura, identidad y metropolitanismo global. Revista mexicana de sociología, 67(3), 483–512. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2005.003.6029
Gozálvez, V., & Contreras Pulido, P. (2014). Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar, 42, 129–136. https://doi.org/10.3916/C42-2014-12
Granados Delgado, P. D. (2003). Repensar la edu-comunicación desde la globalización : alternativas educativas. Comunicar, 21, 90–94.
Gumucio Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, XXX(58), 26–39.
Gutiérrez, B., Rodríguez, M. I., & Camino Gallego, M. del. (2010). El papel de los medios de comunicación actuales en la sociedad contemporánea española. Signo y pensamiento, XXIX, 268–285.
Hansen, A., & Machin, D. (2013). Media and communication research methods. En Basingstoke: Palgrave Macmillan. http://scholar.google.co.uk/scholar?start=10&q=arthur+asa+berger&hl=en&as_sdt=0,5#0
Islas Salinas, P., Trevizo Nevárez, M. O., Pérez Piñón, F. A., & Heiras Torres, A. (2014). La identidad cultural de los menonitas mexicanos. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9, 69–76.
Mancinas-Chávez, R., & Alés-Álvarez, S. (2018). Consideraciones teóricas sobre el concepto de comunicación alternativa. Actas del II Congreso Internacional Move.net sobre Movimientos Sociales y TIC, 243–256. https://bit.ly/3dZV7BH.
Martínez-Gómez, R., & Lubetkin, M. (2011). Políticas, redes y tecnologías en la Comunicación para el Desarrollo. En Comunicación Social (Número May).
Pérez Manríquez, L. M. (2007). Medios alternativos de comunicación: la voz de los grupos minoritarios. Entre textos, 18, 1–7.
Rodríguez, C. (2009). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. Folios, 21 y 22, 13–25.
Trujillo Sáez, F. (2005). En torno a la interculturidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua. Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras, 4, 23–40.

Descargas

Publicado

30-04-2022

Número

Sección

Monográfico. Convocatoria 149: Heterogeneidad del pensamiento comunicacional en América Latina y El Caribe