La crítica comunicacional latinoamericana: Los factores en su forja
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i149.4681Palabras clave:
Comunicación, América Latina, Dependencia, Identidad, Pensamiento críticoResumen
Las “décadas rebeldes” de América Latina, 1960 y 1970, condensaron los factores históricos, contextuales, intelectuales e institucionales que dieron lugar a la configuración del pensamiento crítico comunicacional de la región. Este artículo ofrece un panorama de los componentes que intervinieron en ese proceso y que posibilitaron la constitución de un campo de conocimiento y una comunidad académica con identidad propia y un horizonte utópico que continúa vigente.Referencias
Altamirano, C. (2021). La invención de Nuestra América. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Argumedo, A. (2001). Los silencios y las voces en América Latina: Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional. 3ª reimp.
Beigel, F. et. al. (2006). Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO.
Beltrán, L. R. (2007). Adiós a Aristóteles: La comunicación “horizontal”. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. 7, 12-36.
Beltrán, L. R. (2000). Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica. Inicio, Trascendencia y Proyección. La Paz: Plural Editores.
Cardoso, F. H. & Faletto, E. (1988). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores. 23ª edic.
Chasqui, R. (1973). Informe provisional: Seminario sobre “La investigación de la comunicación en América Latina”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 1(4), 11-25. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2358/2356
Chaunu, P. (1964). Historia de América Latina. Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Freire, P. (1987). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo Veintiuno Editores. 15ª edic.
Freire, P. (1981). Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.
Fuentes, R. (Coord.) (2006). Instituciones y redes académicas para el estudio de la Comunicación en América Latina. Jalisco: ITESO.
Herrera, K. (2004). ALAIC: El albergue de la inquietud. Entrevista al comunicólogo Luis Ramiro Beltrán. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. 1, 100-106.
Löwy, M. (2015). El marxismo en América Latina. Antología desde 1909 hasta nuestros días. La Paz: Memoria Popular.
MacBride, S. et. al. (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. 3ª reimp.
Marini, R. & Millán, M. (Comps.) (1994). La Teoría Social Latinoamericana. Textos escogidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Tomo I: De los orígenes a la CEPAL.
Marques de Melo, J. (2007). Entre el saber y el poder. Pensamiento comunicacional latinoamericano. México: UNESCO.
Marques de Melo, J. et. al. (Orgs.) (2001) Contribuições brasileiras ao Pensamento Comunicacional Latino-Americano. São Paulo. Universidade Metodista de São Paulo.
Marques de Melo, J. & Gobbi, M. C. (2000). Gênese do Pensamento Comunicacional Latino-Americano. O protagonismo das instituições pioneiras CIESPAL, ICINFORM, ININCO. São Paulo: Universidade Metodista de São Paulo.
Martín-Barbero, J. (1996). Pre-Textos. Conversaciones sobre la comunicación y sus contextos. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle. 2ª edic.
Martín-Barbero, J. (1978). Comunicación masiva: Discurso y poder. Quito: CIESPAL.
Mattelart, A. (1981). Comunicación y nueva hegemonía. Lima: CELADEC.
Mattelart, A. (1978). La comunicación masiva en el proceso de liberación. México: Siglo Veintiuno Editores. 6ª edic.
Mattelart, A. (1970). Críticas a la “Communication Research”. Cuadernos de la Realidad Nacional. 3, 11-33.
Nixon, R. (1982). Historia de las Escuelas de Periodismo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. 0(2), 13-19.
Nixon, R. (1978). La enseñanza del periodismo en América Latina. Comunicación y Cultura. 2, 197-212.
Pasquali, A. (1977). Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila Editores. 4ª edic.
Roitman, M. (2008). Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.
Sánchez, E. (2015). El pensamiento crítico latinoamericano en comunicación, en el contexto neoliberal: luchas, logros y retos. En Saladrigas, H. et. al. (Coords.). Información y comunicación desde el Sur: Economía política, cultura y pensamiento crítico (pp. 125-173). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Torrico, E. (2016). La Comunicación pensada desde América Latina (1960-2009). Salamanca: Comunicación Social.
Zanatta, L. (2012). Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Argumedo, A. (2001). Los silencios y las voces en América Latina: Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional. 3ª reimp.
Beigel, F. et. al. (2006). Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO.
Beltrán, L. R. (2007). Adiós a Aristóteles: La comunicación “horizontal”. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. 7, 12-36.
Beltrán, L. R. (2000). Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica. Inicio, Trascendencia y Proyección. La Paz: Plural Editores.
Cardoso, F. H. & Faletto, E. (1988). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo Veintiuno Editores. 23ª edic.
Chasqui, R. (1973). Informe provisional: Seminario sobre “La investigación de la comunicación en América Latina”. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 1(4), 11-25. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2358/2356
Chaunu, P. (1964). Historia de América Latina. Buenos Aires: Editorial Universitaria.
Freire, P. (1987). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. México: Siglo Veintiuno Editores. 15ª edic.
Freire, P. (1981). Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno Editores.
Fuentes, R. (Coord.) (2006). Instituciones y redes académicas para el estudio de la Comunicación en América Latina. Jalisco: ITESO.
Herrera, K. (2004). ALAIC: El albergue de la inquietud. Entrevista al comunicólogo Luis Ramiro Beltrán. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación. 1, 100-106.
Löwy, M. (2015). El marxismo en América Latina. Antología desde 1909 hasta nuestros días. La Paz: Memoria Popular.
MacBride, S. et. al. (1993). Un solo mundo, voces múltiples. Comunicación e información en nuestro tiempo. México: Fondo de Cultura Económica. 3ª reimp.
Marini, R. & Millán, M. (Comps.) (1994). La Teoría Social Latinoamericana. Textos escogidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Tomo I: De los orígenes a la CEPAL.
Marques de Melo, J. (2007). Entre el saber y el poder. Pensamiento comunicacional latinoamericano. México: UNESCO.
Marques de Melo, J. et. al. (Orgs.) (2001) Contribuições brasileiras ao Pensamento Comunicacional Latino-Americano. São Paulo. Universidade Metodista de São Paulo.
Marques de Melo, J. & Gobbi, M. C. (2000). Gênese do Pensamento Comunicacional Latino-Americano. O protagonismo das instituições pioneiras CIESPAL, ICINFORM, ININCO. São Paulo: Universidade Metodista de São Paulo.
Martín-Barbero, J. (1996). Pre-Textos. Conversaciones sobre la comunicación y sus contextos. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle. 2ª edic.
Martín-Barbero, J. (1978). Comunicación masiva: Discurso y poder. Quito: CIESPAL.
Mattelart, A. (1981). Comunicación y nueva hegemonía. Lima: CELADEC.
Mattelart, A. (1978). La comunicación masiva en el proceso de liberación. México: Siglo Veintiuno Editores. 6ª edic.
Mattelart, A. (1970). Críticas a la “Communication Research”. Cuadernos de la Realidad Nacional. 3, 11-33.
Nixon, R. (1982). Historia de las Escuelas de Periodismo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. 0(2), 13-19.
Nixon, R. (1978). La enseñanza del periodismo en América Latina. Comunicación y Cultura. 2, 197-212.
Pasquali, A. (1977). Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila Editores. 4ª edic.
Roitman, M. (2008). Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.
Sánchez, E. (2015). El pensamiento crítico latinoamericano en comunicación, en el contexto neoliberal: luchas, logros y retos. En Saladrigas, H. et. al. (Coords.). Información y comunicación desde el Sur: Economía política, cultura y pensamiento crítico (pp. 125-173). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
Torrico, E. (2016). La Comunicación pensada desde América Latina (1960-2009). Salamanca: Comunicación Social.
Zanatta, L. (2012). Historia de América Latina. De la Colonia al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Publicado
30-04-2022
Número
Sección
Monográfico. Convocatoria 149: Heterogeneidad del pensamiento comunicacional en América Latina y El Caribe
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.