Las TIC como búmeran. La importancia de una filosofía retroprogresiva en su análisis

Autores/as

  • Cintia Soledad VESPASIANI Universidad Nacional de Lomas de Zamora

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i149.4656

Palabras clave:

retroprogresión, TIC, Ecología mediática, remediación, convergencia

Resumen

Con base en la filosofía retroprogresiva y los estudios englobados en la metafórica teoría de la Ecología de los medios, nace una nueva mirada en torno al desarrollo y evolución de las tecnologías de la información y la comunicación. La misma pretende erradicar la extinción de los medios como simples tecnologías de distribución y da cuenta de la coexistencia y coevolución de especies mediáticas que, a lo largo del tiempo, han aportado al surgimiento de nuevas formas de comunicar. Es por eso que hoy las tecnologías de comunicación digitales son altamente disruptivas, pero, a la vez, retoman rasgos propios de medios preexistentes que parecían enterrados pero que hoy sobreviven en ellos e, incluso, colaboran en su apogeo.

Biografía del autor/a

  • Cintia Soledad VESPASIANI, Universidad Nacional de Lomas de Zamora
    Docente adjunta Comunicación IIIMaestranda en Tecnología Educativa

Referencias

Benjamin, W. (1936) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Revista Zeitschrift für Sozialforschung.

Bolter, J.D. & Grusin R. (2010) “Remediation: understanding New Media”. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación.

Bustamante, E. (2005). “Comunicación y Cultura en la Era Digital: Construir el Espacio Iberoamericano”. Revista da Associação Nacional dos Programas de Pós-Graduação em Comunicação.

Carr, N. (2011). “Superficiales. Qué está haciendo Internet con nuestras mentes”. Madrid: Taurus.

Castells, M. (2009). “La comunicación en la era digital”. Madrid: Alianza Editorial.

Fidler, R. (1997). “Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios”. Buenos Aires. Granica.

Himanen, P. (2001). “La ética del hacker y el espíritu de la era de la información”. Barcelona: Destino.

Jenkins, H. (2006). “Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación”. Barcelona: Paidós.

Levy, P. (2015) Recuperado de “Inteligencia Colectiva para Educadores”. Conferencia en el marco de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires (Unipe) y el Instituto Iberoamericano de TIC y Educación (Ibertic) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

Lévy, P. (1994) “Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio” París: La Découverte.

McLuhan, M. (1964). “Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano.” Barcelona: Paidós.

Ong, W. (1982). “Oralidad y escritura”. Bogotá: Fondo de Cultura Económica

Orihuela, J. L. (2002) “Nuevos paradigmas de la comunicación”. Revista Chasqui, nro. 77. Recuperado de https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1416/1445

Paniker, S. (1985) “Ensayos retroprogresivos”. Barcelona. Kairós

Piscitelli, A. (2005). “Internet, la imprenta del siglo XXI”. Barcelona: Gedisa

Piscitelli, A. (2011). “El paréntesis de Gutenberg”, La religión digital en la era de las pantallas ubicuas. Buenos Aires: Santillana.

Rheingold, H. (2002) “Multitudes inteligentes. La próxima revolución social” (Smart Mobs) Gedisa

Scolari, C. (2013). “Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan”. Barcelona: Deusto.

Scolari, C. (2008) “Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación Digital Interactiva”. Barcelona: Gedisa.

Scolari, C. (Ed). (2015). “Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones.” Barcelona: Gedisa.

Sibilia, P. (2008). “La intimidad como espectáculo”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Wolf, M. (1994). “Los efectos sociales de los media”. Barcelona: Paidós.

Wolton, D. (2000) “Internet ¿Y después?” Barcelona: Gedisa.

Zuboff, Shoshana. (2015) “Gran otro: el capitalismo de la vigilancia y las perspectivas de una civilización de la información”. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1057/jit.2015.5

Descargas

Publicado

30-04-2022