Pensar la hipermediatización en tiempos de Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i148.4654Palabras clave:
comunicación digital, Covid-19, hipermediatización, internet, cultura digitalResumen
La pandemia se viralizó en todos nuestros dispositivos. Los procesos de digitalización de la vida y la cultura se aceleraron en los últimos dos años como consecuencia de la contingencia sanitaria derivada de la Covid-19, tanto así que hay quienes afirman que dimos un salto cuántico hacia la era posdigital y la Cuarta Revolución Industrial más rápido que lo que habíamos planificado, consolidando con ello la segunda era de las computadoras y el imperio de las pantallas. En el presente texto se ofrecen algunas reflexiones sobre el impacto del Covid-19 en los procesos de hipermediatización de la vida y la cultura y sus implicaciones antropológicas.Referencias
Brunner, J. (2010). Lenguaje del hogar, capital cultural y escuela. Revista de Investigación Latinoamericana (PEL), 46(1), 17-44.
Dabezies, J., y Prieto, L. (2020). Entre jabalíes, murciélagos y virus. Emergencia de nuevos objetos biopolíticos en la bioinseguridad del COVID-19. Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia, 8(1), 333-353.
Cruz Flores, G. de la (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. En G. de la Cruz Flores, Educación y pandemia. Una visión académica (págs. 39-46.). Ciudad de México: UNAM.
Deuze, M. (2012). MediaLife. Gran Bretaña: Polity Press.
Esteinou Madrid, F. (2021). La politización comunicativa de la vacunación contra el Covid-19 en México. Ciudad de México: Topodrilo/AMAZON.
Grusin , R. (2010). Premediation: Affect and Mediality After 9/11. Palgrave Macmillan.
Han, B.-C. (2021). No-Cosas. Quiebras del undo de hoy. Ciudad de México: Taurus.
Hidalgo Toledo, J. A. (2018). Medios y mediación en la cultura digital. Cambios estructurales y construcciones teóricas para la comprensión de la cultura digital. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
INEGI. (2011). Estadísticas de población, hogares y vivienda. Distribución por edad y sexo. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Kassovitz, M. (Dirección). (1995). La Haine [Película].
López Romo, H. (octubre de 2014). Los niveles socioeconómicos y las familias en México. (I. d. Sociales, Productor) Recuperado el 25 de enero de 2017, de Los niveles socioeconómicos y las familias en México-Comité de Investigación IAB México: http://www.slideshare.net/iabmexico/nivel-socioeconomico-y-familias-en-mexico
Ministerio de Salud. (11 de junio de 2020). Covid-19: A través tablets hospitales conectarán a pacientes con sus familias. Obtenido de Ministeriodesalud.cl: https://www.minsal.cl/covid-19-a-traves-tablets-hospitales-conectaran-a-pacientes-con-sus-familias/
Montgomery, K. y Gottlieb-Robles, B. (2006). Youth as e-Citizens: the Internet’s contribuition to civi engagement. En D. Buckingham y R. Willett, Digital generations: children, young people, and new media (págs. 131-148). Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
ONU México. (7 de julio de 2021). Más de 4 millones de muertes en el mundo por la enfermedad de Covid-19, lamenta OMS. (O. México, Ed.) Recuperado el 20 de noviembre de 2021, de Coronavirus.onu.org.mx: https://coronavirus.onu.org.mx/mas-de-4-millones-de-muertes-en-el-mundo-por-la-enfermedad-de-covid-19-lamenta-oms
Rahman, K. y Arif, M. (2021). Impacts of Binge-Watching on Netflix during the COVID-19 pandemic. South Asian Journal of Marketing, 2(1), 97-112. Obtenido de https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/SAJM-05-2021-0070/full/html
Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I. y Erviti, M.-C. (mayo-junio de 2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. Revista internacional de Información y Comunicación, 29(3). Obtenido de http://profesionaldelainformacion.com/contenidos/2020/may/salaverria-buslon-lopez-leon-lopez-erviti.html
Turkle, S. (1984). The second self: computers and the human spirit. Nueva York: Simon and Schuster.
Turkle, S. (2021). The Empathy Diaries: A Memoir. Nueva York: Penguin Press.
Vargas Portillo, P. (2021). Pérez Tornero, José Manuel. La gran mediatización I: El tsunami que expropia nuestras vidas del confinamiento digital a la sociedad de la distancia. Intersticios sociales, 21, 431-434.
Dabezies, J., y Prieto, L. (2020). Entre jabalíes, murciélagos y virus. Emergencia de nuevos objetos biopolíticos en la bioinseguridad del COVID-19. Tessituras: Revista de Antropologia e Arqueologia, 8(1), 333-353.
Cruz Flores, G. de la (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID-19. En G. de la Cruz Flores, Educación y pandemia. Una visión académica (págs. 39-46.). Ciudad de México: UNAM.
Deuze, M. (2012). MediaLife. Gran Bretaña: Polity Press.
Esteinou Madrid, F. (2021). La politización comunicativa de la vacunación contra el Covid-19 en México. Ciudad de México: Topodrilo/AMAZON.
Grusin , R. (2010). Premediation: Affect and Mediality After 9/11. Palgrave Macmillan.
Han, B.-C. (2021). No-Cosas. Quiebras del undo de hoy. Ciudad de México: Taurus.
Hidalgo Toledo, J. A. (2018). Medios y mediación en la cultura digital. Cambios estructurales y construcciones teóricas para la comprensión de la cultura digital. Ciudad de México: Tirant lo Blanch.
INEGI. (2011). Estadísticas de población, hogares y vivienda. Distribución por edad y sexo. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Kassovitz, M. (Dirección). (1995). La Haine [Película].
López Romo, H. (octubre de 2014). Los niveles socioeconómicos y las familias en México. (I. d. Sociales, Productor) Recuperado el 25 de enero de 2017, de Los niveles socioeconómicos y las familias en México-Comité de Investigación IAB México: http://www.slideshare.net/iabmexico/nivel-socioeconomico-y-familias-en-mexico
Ministerio de Salud. (11 de junio de 2020). Covid-19: A través tablets hospitales conectarán a pacientes con sus familias. Obtenido de Ministeriodesalud.cl: https://www.minsal.cl/covid-19-a-traves-tablets-hospitales-conectaran-a-pacientes-con-sus-familias/
Montgomery, K. y Gottlieb-Robles, B. (2006). Youth as e-Citizens: the Internet’s contribuition to civi engagement. En D. Buckingham y R. Willett, Digital generations: children, young people, and new media (págs. 131-148). Mahwah, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
ONU México. (7 de julio de 2021). Más de 4 millones de muertes en el mundo por la enfermedad de Covid-19, lamenta OMS. (O. México, Ed.) Recuperado el 20 de noviembre de 2021, de Coronavirus.onu.org.mx: https://coronavirus.onu.org.mx/mas-de-4-millones-de-muertes-en-el-mundo-por-la-enfermedad-de-covid-19-lamenta-oms
Rahman, K. y Arif, M. (2021). Impacts of Binge-Watching on Netflix during the COVID-19 pandemic. South Asian Journal of Marketing, 2(1), 97-112. Obtenido de https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/SAJM-05-2021-0070/full/html
Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I. y Erviti, M.-C. (mayo-junio de 2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. Revista internacional de Información y Comunicación, 29(3). Obtenido de http://profesionaldelainformacion.com/contenidos/2020/may/salaverria-buslon-lopez-leon-lopez-erviti.html
Turkle, S. (1984). The second self: computers and the human spirit. Nueva York: Simon and Schuster.
Turkle, S. (2021). The Empathy Diaries: A Memoir. Nueva York: Penguin Press.
Vargas Portillo, P. (2021). Pérez Tornero, José Manuel. La gran mediatización I: El tsunami que expropia nuestras vidas del confinamiento digital a la sociedad de la distancia. Intersticios sociales, 21, 431-434.
Descargas
Publicado
20-12-2021
Número
Sección
Tribuna
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.