El subsuelo de lo político: Sustratos sociales, culturales, comunicacionales y tecnológicos de la acción colectiva en América Latina en el siglo XXI
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i148.4650Palabras clave:
acción colectiva, lo político, tecnología digitales, redes socialesResumen
Con este dossier nos proponemos contribuir a las discusiones actuales sobre la configuración de lo político en América Latina. Buscamos discutir, desde las ciencias sociales, aquellos “enigmas” relacionados a las lógicas culturales, sociales, comunicacionales y tecnológicas del acontecer político y su fundamento en los respectivos sistemas de saber enraizados en los muy diversos actores que son partícipes de los procesos políticos contemporáneos.Nos inspiramos en la noción el subsuelo político desarrollada por el filósofo boliviano Luis Tapia (2008) y, haciendo una pequeña variación, proponemos el subsuelo de lo político como una categoría de análisis, y no como un objeto de estudio. Como una categoría de análisis histórica, social y política, el subsuelo de lo político sirve para entender, desde una perspectiva transdisciplinaria y multidimensional, las diversas formas de interacción a través de las cuales se (de)construyen las fronteras entre lo social y la política.Desde el subsuelo de lo político pretendemos comprender cómo los elementos culturales, comunicacionales, espaciales y tecnológicos fluyen, se articulan (bajo distintas formas y escalas), adquieren sentido e integran un sustrato —nunca fijo— del que se alimentan los procesos y las dinámicas de movilización social y societal. Estas dinámicas, impulsadas por grupos, movimientos y actores muchas veces representados como marginales o minoritarios, pero presentes durante las dos últimas décadas en la región latinoamericana, son el centro de atención de este dossier.Referencias
Aguilar, Y. (2019). Mujeres indígenas, fiesta y participación política, Dossier Feminismos, Revista de la Universidad de México, UNAM, 854, 33-39.
Aguilar, Y. (2018). La sangre, la lengua y el apellido. Mujeres indígenas y estados nacionales. En Jauregui, G., & Abenshushan, V. (Ed.), Tsunami (pp.25-40). México: Sexto Piso.
Bringel, B. & Pleyers, G. (Eds.). (2017). Protestas e Indignación Global. Los Movimientos Sociales En El Nuevo Orden Mundial. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Büschges, C. & Pfaff-Czarnecka, J. (2003). La etnización de lo político. Etnicidad, Estado-Nación y Globalización en la Sudamérica Andina y en Asia del Sur. Colombia y América Latina: procesos de globalización, gobernabilidad, ambiente e interculturalidad., CD-ROM, p.14. Popayán: Universidad del Cauca.
Carneiro, S., de Hollanda, H. B., Gonzalez, L. & Nascimento, B. (2020). Interseccionalidades: pioneiras do feminismo negro brasileiro. Brasilien: Bazar do Tempo.
Castells, M. (1996). La Era de La Información: Economía Sociedad y Cultura, La Sociedad Red, 1. México: Siglo XXI.
———. (2012). Redes de Indignación y Esperanza. Madrid: Alianza Editorial.
Cumes, A. (2014). La “india” como “sirvienta”: Servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala (Tésis de Doctorado). México: CIESAS.
Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario Hojas de Warmi, 17.
Federici, S. (2013). Revolución En Punto Cero. Trabajodoméstico, Reproducción y Luchas Feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
Gerharz, E. & Rescher, G. (2020). Global South. En Hollstein, B. et al. (Eds.), Soziologie: The State of Sociology in the German-speaking World, Special Issue Soziologische Revue (pp. 165-181). Oldemburgo: de Gruyter.
González Casanova, P. (1965). Internal Colonialism and National Development. Studies in Comparative International Development, 1(4), 27-37.
González Casanova, P. (2003). Colonialismo interno (una redefinición). México: UNAM.
Gonzalez, L. (2020). Por um feminismo afro-latino-americano. Rio de Janeiro: Zahar.
Lachenmann, G. & Dannecker, P. (2008). Negotiating Development in Muslim Societies: Gendered Spaces and Translocal Connections. Lanham: Lexington Books.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Marchart, O. (2009). El Pensamiento Político Posfundacional. La Diferencia Política En Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina.
Mendoza, B. (2006). Los Fundamentos no Democraticos de la Democracía: un enunciado desde Latinoamérica pos occidental, Revista Centroamericana de Ciencias Sociales ( RCCS ), 3(2), 85-94.
Mouffe, C. (2007). En Torno a Lo Político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina.
Nageeb, S. (2007). Appropriating the Mosque: Women´s Religious Groups in Khartoum. Afrika Spectrum, 42(1), 5-27.
Quijano, Á. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Argentinien: CLACSO.
Rescher, G. (2018)a. Doing Democracy in indigenen Gemeinschaften: Politischer Wandel in Zentralmexiko zwischen Transnationalität und Lokalität. Bielefeld: Transcript.
Rescher, G. (2018)b. Indigenous People and Local Political Change in Contemporary Mexico: Dimensions of Indigeneity as Political Ressource. En Gerharz, E., Uddin, N., Chakkarath, P. (Ed.), Futures of Indigeneity: Spatiality, Identity Politics and Belonging (pp.Zahl - Zahl). New York/ Oxford: Berghahn.
Rescher, G. (2016). Transnationale indigene Migration als Element der Herstellung von Demokratisierungsperspektiven in Zentralamerika. En Eigenmann, P., Geisen, T. & Studer,T. (Eds.), Migration und Minderheiten in der Demokratie: Politische Formen und soziale Grundlagen von Partizipation (pp. 153-173). Wiesbaden: Springer VS.
Rivera Garay, M. G. (2021): El uso de la etnografía multisituada para el estudio de una comunidad indígena que práctica la migración transnacional a los Estados Unidos. En González Ramírez, J. (Ed.), Geografías de la Diferencia: Irrupciones de las desigualdades en los procesos de la globalización (pp. 167-192). Ort: Verlag. vllt Puebla: BUAP.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un Mundo Ch’ixi Es Posible. Ensayos Desde Un Presente En Crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Scott, J. C. (1990). Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts. New Haven/ London: Yale University Press.
Scott, J. C. (2009). The Art of not being Governed. New Haven/ London: Yale University Press.
Segato, R. (2003). Las Estructuras Elementales de La Violencia. Ensayos Sobre Género Entre La Antropología, El Psicoanálisis y Los Derechos Humanos. Buenos Aires: Prometeo-Universidad Nacional de Quilmes.
Tapia, L. (2008). Política Salvaje. La Paz, Bolivia: Muela del Diablo, Comuna, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Torret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: Internet Interdisciplinary Institute, Universitat Oberta de Catalunya.
Tzul, G. (2018). Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida. En Meneses, M. P. y Bidaseca, K. A. (coord.), Epistemologías del sur (pp.385-397). Buenos Aires: CLACSO.
Tzul, G. (2014). Las luchas de las mujeres indígenas en Chuimek’ena’, Guatemala: Una aproximación teórica a las estrategias. Contrapunto 5: Feminismos. La lucha dentro de la lucha, 65-75.
Villarreal Velásquez, J. (2015). La Intermediación Como Práctica Sociopolítica de Los Sectores Urbano Marginales de Guayaquil En El Contexto de La Revolución Ciudadana (Tesis de Maestría). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Ecuador.
———. (2017). The ‘Art of Service’: Intermediation as a Sociopolitical Practice of the Urban Poor in Guayaquil. En Rehm, L., Kemner, J. & Kaltmeier, O. (Eds.). Politics of Entanglement in the Americas. Connecting Transnational Flows and Local Perspectives, 19 (pp.155–70). Bielefeld: WVT Wissenschaftlicher Verlag Tier.
Vincent, J. (2002). The Anthropology of Politics: A Reader in Ethnography, Theory, and Critique. Malden: Wiley-Blackwell.
Nugent, D. & Vincent, J. (2004). A Companion to the Anthropology of Politics. Malden: Wiley-Blackwell.
Aguilar, Y. (2018). La sangre, la lengua y el apellido. Mujeres indígenas y estados nacionales. En Jauregui, G., & Abenshushan, V. (Ed.), Tsunami (pp.25-40). México: Sexto Piso.
Bringel, B. & Pleyers, G. (Eds.). (2017). Protestas e Indignación Global. Los Movimientos Sociales En El Nuevo Orden Mundial. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Büschges, C. & Pfaff-Czarnecka, J. (2003). La etnización de lo político. Etnicidad, Estado-Nación y Globalización en la Sudamérica Andina y en Asia del Sur. Colombia y América Latina: procesos de globalización, gobernabilidad, ambiente e interculturalidad., CD-ROM, p.14. Popayán: Universidad del Cauca.
Carneiro, S., de Hollanda, H. B., Gonzalez, L. & Nascimento, B. (2020). Interseccionalidades: pioneiras do feminismo negro brasileiro. Brasilien: Bazar do Tempo.
Castells, M. (1996). La Era de La Información: Economía Sociedad y Cultura, La Sociedad Red, 1. México: Siglo XXI.
———. (2012). Redes de Indignación y Esperanza. Madrid: Alianza Editorial.
Cumes, A. (2014). La “india” como “sirvienta”: Servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala (Tésis de Doctorado). México: CIESAS.
Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas patriarcado y colonialismo: un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. Anuario Hojas de Warmi, 17.
Federici, S. (2013). Revolución En Punto Cero. Trabajodoméstico, Reproducción y Luchas Feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
Gerharz, E. & Rescher, G. (2020). Global South. En Hollstein, B. et al. (Eds.), Soziologie: The State of Sociology in the German-speaking World, Special Issue Soziologische Revue (pp. 165-181). Oldemburgo: de Gruyter.
González Casanova, P. (1965). Internal Colonialism and National Development. Studies in Comparative International Development, 1(4), 27-37.
González Casanova, P. (2003). Colonialismo interno (una redefinición). México: UNAM.
Gonzalez, L. (2020). Por um feminismo afro-latino-americano. Rio de Janeiro: Zahar.
Lachenmann, G. & Dannecker, P. (2008). Negotiating Development in Muslim Societies: Gendered Spaces and Translocal Connections. Lanham: Lexington Books.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Marchart, O. (2009). El Pensamiento Político Posfundacional. La Diferencia Política En Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina.
Mendoza, B. (2006). Los Fundamentos no Democraticos de la Democracía: un enunciado desde Latinoamérica pos occidental, Revista Centroamericana de Ciencias Sociales ( RCCS ), 3(2), 85-94.
Mouffe, C. (2007). En Torno a Lo Político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Argentina.
Nageeb, S. (2007). Appropriating the Mosque: Women´s Religious Groups in Khartoum. Afrika Spectrum, 42(1), 5-27.
Quijano, Á. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Argentinien: CLACSO.
Rescher, G. (2018)a. Doing Democracy in indigenen Gemeinschaften: Politischer Wandel in Zentralmexiko zwischen Transnationalität und Lokalität. Bielefeld: Transcript.
Rescher, G. (2018)b. Indigenous People and Local Political Change in Contemporary Mexico: Dimensions of Indigeneity as Political Ressource. En Gerharz, E., Uddin, N., Chakkarath, P. (Ed.), Futures of Indigeneity: Spatiality, Identity Politics and Belonging (pp.Zahl - Zahl). New York/ Oxford: Berghahn.
Rescher, G. (2016). Transnationale indigene Migration als Element der Herstellung von Demokratisierungsperspektiven in Zentralamerika. En Eigenmann, P., Geisen, T. & Studer,T. (Eds.), Migration und Minderheiten in der Demokratie: Politische Formen und soziale Grundlagen von Partizipation (pp. 153-173). Wiesbaden: Springer VS.
Rivera Garay, M. G. (2021): El uso de la etnografía multisituada para el estudio de una comunidad indígena que práctica la migración transnacional a los Estados Unidos. En González Ramírez, J. (Ed.), Geografías de la Diferencia: Irrupciones de las desigualdades en los procesos de la globalización (pp. 167-192). Ort: Verlag. vllt Puebla: BUAP.
Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un Mundo Ch’ixi Es Posible. Ensayos Desde Un Presente En Crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Scott, J. C. (1990). Domination and the Arts of Resistance: Hidden Transcripts. New Haven/ London: Yale University Press.
Scott, J. C. (2009). The Art of not being Governed. New Haven/ London: Yale University Press.
Segato, R. (2003). Las Estructuras Elementales de La Violencia. Ensayos Sobre Género Entre La Antropología, El Psicoanálisis y Los Derechos Humanos. Buenos Aires: Prometeo-Universidad Nacional de Quilmes.
Tapia, L. (2008). Política Salvaje. La Paz, Bolivia: Muela del Diablo, Comuna, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Torret, J. (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: Internet Interdisciplinary Institute, Universitat Oberta de Catalunya.
Tzul, G. (2018). Sistemas de gobierno comunal indígena: la organización de la reproducción de la vida. En Meneses, M. P. y Bidaseca, K. A. (coord.), Epistemologías del sur (pp.385-397). Buenos Aires: CLACSO.
Tzul, G. (2014). Las luchas de las mujeres indígenas en Chuimek’ena’, Guatemala: Una aproximación teórica a las estrategias. Contrapunto 5: Feminismos. La lucha dentro de la lucha, 65-75.
Villarreal Velásquez, J. (2015). La Intermediación Como Práctica Sociopolítica de Los Sectores Urbano Marginales de Guayaquil En El Contexto de La Revolución Ciudadana (Tesis de Maestría). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Ecuador.
———. (2017). The ‘Art of Service’: Intermediation as a Sociopolitical Practice of the Urban Poor in Guayaquil. En Rehm, L., Kemner, J. & Kaltmeier, O. (Eds.). Politics of Entanglement in the Americas. Connecting Transnational Flows and Local Perspectives, 19 (pp.155–70). Bielefeld: WVT Wissenschaftlicher Verlag Tier.
Vincent, J. (2002). The Anthropology of Politics: A Reader in Ethnography, Theory, and Critique. Malden: Wiley-Blackwell.
Nugent, D. & Vincent, J. (2004). A Companion to the Anthropology of Politics. Malden: Wiley-Blackwell.
Descargas
Publicado
20-12-2021
Número
Sección
Monográfico Convocatoria 148: El subsuelo de lo político
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.