Cyber ativismo e feminismo: o uso de Facebook para fazer cyber feminismo na América Latina
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i149.4633Palabras clave:
ativismo, movimento social, redes sociais, cyber feminismo.Resumen
A discussão do ativismo é algo fundamental para o desenvolvimento em diversos aspectos de uma sociedade. Com a chegada da Era da Informação, essa dinâmica social se adequou às mudanças, surgindo o cyber ativismo. O presente trabalho analisa a presença do cyber ativismo nas sociedades e a forma como essa dinâmica modificou parcialmente a estratégia de alguns movimentos sociais, como o feminismo. Também são analisados o cyber feminismo praticado na América Latina, a maneira como coletivos, coletivas, grupos e associações feministas dessa região, que possuem páginas e perfis ativos na rede social Facebook, organizam-se para praticar cyber feminismo e de que forma seu trabalho virtual realizado afeta e auxilia mulheres nessas regiões, já que suas páginas virtuais servem como ponte de apoio para mulheres em situação de vulnerabilidade.Referencias
Aguiar, B.H.K. et al. A legislação sobre o aborto nos países da América Latina: uma revisão narrativa. Com. Ciencias Saúde. V.29. n.1, p: 36-44, 2018. Disponível em: http://www.escs.edu.br/revistaccs/index.php/comunicacaoemcienciasdasaude/article/view/133. Acesso em: 29 jun. 2020.
Alves, S. (03 de noviembre de 2020). Julgamento de influencer Mariana Ferrer termina em sentença inédita de "estupro culposo" e advogado humilhando jovem. Fonte: The Intercept_ Brasil: https://theintercept.com/2020/11/03/influencer-mariana-ferrer-
estupro-culposo/
Beauvoir, S. (1976). Le deuxième sexe, I. Paris: Gallimard.
Beltrán, G. (2014). Los movimientos de la sociedad. Descolocación, reajustes y cambios desde las tecnologías. En J. Rincón, & C. Corredor, Movimientos sociales e internet (págs. 7-17). Bogotá: Universidad Javeriana.
Bonavita, P., Presman, C., & Camacho Becerra, J. (2020). Ciberfeminismo. Viejas luchas, nuevas estrategias: el escrache virtual como herramienta de acción y resistencia*. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 18, 159-180.
Butler, J. (2007). Gender trouble. Routledge book.
Cernuda-Canelles, G. (2019). Atrapados en el feminismo. Indicios. Criado Perez, C. (2020). La mujer invisible. Seix Barral.
Corredor, C., Castelao, I., & Viveros, E. (2014). Movimientos sociales e internet. Bogotá: Universidad Javeriana.
Coutinho, S., & Marques de Vasconcelos Filho, J. (2016). o ativismo digital brasileiro. São Paulo: Fundação Perseu Abramo .
Díaz, T. (2016). Palabras que definen: Cuba y el feminismo nuestroamericano. En
Movimientos de mujeres y lucha feminista en Améerica Latina y el Caribe. Clacso.
Di Felice, M. (2017). Net-ativismo. São Paulo: Paulus.
Efimovich, V. (2010). Naturaleza y escencia del activismo. Universidad Autónoma del Estado de México, 18, 131-140.
Ferreras, E. (2011). El movimiento 15-M y su evolución en Twitter. Obtenido de Telos: https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero089/el-movimiento-15-m-y-su- evolucion-en-twitter/
Gallardo Milanés, O. A., Martínez Gallardo, L., & Reyes Bermúdez, A. (2020). Educación ambiental e cartografia social: experiencias en una comunidad de Holguín, Cuba. Sociedade & Natureza, 601-613.
Habegger, S., & Iulia, M. (14 de abril de 2006). UNICEN. Obtenido de Universidad Nacional del Centro de la Província de Buenos Aires: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/365/Habegger
%20y%20Mancila_El%20poder%20de%20la%20cartografia%20social.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
Jordan, T. (2002). Activism! Direct action, hacktivism and the future of society. Foci.
Le Bon, G. (2016). Psychologie des foules. Brussels: Ultraletters.
Lima, D. (03 de noviembre de 2020). CNJ vai analisar conduta de juiz do caso Mariana Ferrer. Obtenido de CNN: https://www.cnnbrasil.com.br/nacional/2020/11/03/cnj- vai-analisar-conduta-de-juiz-e-promotor-do-caso-mariana-ferrer.
Martínez, A. (2019). De la tradición al activismo en las redes sociales. Tiempos de paz, págs.
-85.
Martínez, M. (2013). "Ninguna guerra en mi nombre": feminismo y estudios culturales en latino américa. México: Nomadas.
Mérida, J. (enero de 2019). Ciberfeminismo: una perspectiva desde las aulas. págs. 51-56.
Núñez Puentes, S., Vázquez Cupeiro, S., & Fernández Romero, D. (2016). Ciberfeminismo contra la violencia de género: análisis del activismo online-offline y la representación discursiva de la víctima. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 861-877.
Núñez Puente, S., & Sánchez Hernández, M. F. (2014). Prácticas del ciberfeminismo.
España: Universidad Rey Juan Carlos.
Nussbaum, M. (2017). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder.
Nye, A. (1995). Teoria feministas e as filosofias do homem. Rio de Janeiro: Rosa dos tempos.
Pérez, R., Camacho, O., & Arroyo, G. (30 de julio de 2014). Las redes sociales y el activismo. 7.
Pilar García Corredor, C. (2014). Los movimientos sociales y los pasajes digitales: convergencias de un horizonte político alrededor del sujeto. En Movimientos sociales e internet (págs. 73-96). Bogotá: Universidad Javeriana.
Portella Battezini, A., & Reginato, K. (2016). Ativismo popular e o papel das mídias digitais: reflexos de um novo modelo de exercer democracia no cenário contemporâneo e seus impactos na esfera política. Revista de Direito Brasileira, 173-184.
RAE. (2020). Obtenido de Real Academia Española: https://dle.rae.es/feminismo.
Recuero, R. (2009). Redes sociais na internet. Brasil: Sulina.
Rodríguez, F. (2011). El movimiento 15-M y su evolución en Twitter. Obtenido de Telos: https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero089/el-movimiento-15-m-y-su- evolucion-en-twitter/
Sierra-Caballero, F. (2018). Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea” . Revista Latina de Comunicación Social, 980-990.
Tascón, M., & Quintana, Y. (2014). Ciberactivismo. España: Catarata.
Téllez Murcia, E. I. (2010). El sentido del tejido social en la construcción de comuinidad.
Polisemia, 9-23.
Valcárcel, A. (1997). La política de las mujeres. Epublibre.
Valderrama, R. (2013). Diagnóstico participativo con cartografía social. Innovaciones en metodología Investigación-Acción Participativa (IAP). Anduli, 53-66.
Varela, N. (2019). Feminismo para principiantes. Barcelona: Penguin Random House.
Vélez, I., Rátiva, S., & Varela, D. (Julio de 2012). Cartografía social como metodología participativa y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del río Cauca*. Revista colombiana de geografía, págs. 59-73.
Wolf, N. (2015). The beauty myth. London: Vintage.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.