Fundamentos de biotecnocomunicología. De McLuhan a Kurzweil vía Hawkins
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4617Palabras clave:
McLuhan, biotecnocomunicología, tecnología, transhumanismo, Kurzweil.Resumen
La biotecnocomunicología es un complejo territorio de conocimiento en el cual convergen la biología, la tecnología y la comunicología. Las ideas de Marhall McLuhan, fundador de la Ecología de los Medios, representan un posible punto de partida en la comprensión del complejo imaginario biotecnocomunicológico. McLuhan sostenía que la evolución de los medios y de las tecnologías, por ser extensiones de nosotros, precisamente depende de nosotros. El trabajo intelectual de Gerald S. Hawkins no solo confirmó la pertinencia de algunas de las avanzadas tesis de McLuhan, las cuales, por supuesto, trascienden a la comunicología. Hawkins contribuyó a conectar las ideas de McLuhan con el avanzado pensamiento de Kurzweil. En la complejidad del imaginario transhumanista, se presenta la posibilidad de que la nueva evolución del Homo Sapiens no dependa de la biología, sino de la tecnología. Ello implicaría invertir una tesis central en el pensamiento de McLuhan para comprender al renovado Homo Sapiens como extensión de la tecnología.Referencias
Bertalanffy, L. (2015). Teoría general de los sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Fondo de Cultura Económica.
Cortina, A., Serra, M. (2015). (Coords). ¿Humanos o posthumanos? Singularidad tecnológica y mejoramiento humano. Fragmenta Editorial.
Darwin, C. (2010). El origen de las especies. Editorial Porrúa.
Harari, Y.N (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Debate.
Huxley, A. (2919). Un mundo feliz. Selector.
Gates, B. (1999). Business @ the speed of thought. Using a digital nervous system. Warner.
Galindo, J., et al. (2005). Cien libros hacia una comunicología posible. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Gould, S. J. y Vrba, E. S. (1982). Exaptation - a missing term in the science of form. Paleobiology, 8(1), 4-15.
Hawkins, G. (1983). Mindsteps to the Cosmos. Harper Collins.
Kaku, M. (2009). Hiperespacio. Drakontos Bolsillo.
Kurzweil, R. (1988). The Age of Spiritual Machines. Viking.
Kurzweil, R. (2005). The singularity is near. When Humans Trascend Biology. Penguin.
Kurzweil, R. (2010). How my predictions are Faring. https://kurzweilai.net/images/How-My-Predictions-Are-Faring.pdf
Logan, R. (2010). Understanding New Media. Extending Marshall McLuhan. Peter Lang.
Marx, K., Engels, F. (1948). Manifiesto Comunista. Babel.
McLuhan, M., y Nevitt, B. (1972). The Executive as Dropout. Harcourt Brace Jovanovish.
McLuhan, M. (1986). La galaxia de Gutenberg. Planeta.
McLuhan, M., y McLuhan, E. (1988). Laws of media. The new science. Toronto: University of Toronto Press.
McLuhan, M. y Powers, B. (1989). Bruce Powers: The Global Village. Transformations in World Life and Media in the 21st Century. Oxford University Press.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensions del ser humano. Paidós.
McLuhan, M. (2002). The Mechanical Bride: Folklore of Industrial Man. Ginko Press.
Nietzsche, F. (2005). Así habló Zaratustra. Valdemar.
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia Artificial. 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Alienta Editorial.
Serrano, M.M. (2007). Teoría de la comunicación. La comunicación, la vida, la sociedad. McGraw-Hill.
Shannon, C., Weaver, W. (1948). The Mathematical Theory of Communication. University of Illinois Press.
Toffler, A. (1979). The Third Wave. Bantham Books.
Wiener, N. (1950). The human use of human beings. Cybernetics and society. MA: Houghton Mifflin.
Yogeshwar, R. (2018). Próxima estación futuro. Arpa.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.