Pistas metodológicas para sistematizar las acciones colectivas en el marco del Paro Nacional en abril-junio de 2021 en Cali, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i148.4589Palabras clave:
acción colectiva, sistematización de experiencias, educación popular, conocimiento emancipatorioResumen
Este artículo pretende brindar pistas metodológicas para abordar la complejidad del accionar colectivo en el marco del reciente Paro Nacional de Colombia, que inició el pasado 28 de abril de 2021, a la luz de una apuesta de sistematización de experiencias denominada “la espectrónica” (espectro de acción colectiva). Se esboza un panorama de la actual coyuntura de Paro Nacional con énfasis en la ciudad de Cali, y posteriormente se adentra en el concepto de acción colectiva a partir de la perspectiva metodológica de la espectrónica para potenciar la gestión colectiva del conocimiento que nace desde estas prácticas asociativas.Referencias
Arciniegas, G. (1939). Los comuneros (No. 918.8 Ar26). ABC.
Castillo, L. C. (2021). Arde Cali, sucursal del cielo y capital mundial de al salsa. En Pensar la Resistencia. Mayo del 2021 en Cali y Colombia. Documentos especiales CIDSE nº6. Universidad del Valle.
Castro, L. (2018). La acción colectiva feminista, ¿de la lucha de clases a la lucha de géneros? Aportes para la comprensión práctica de los movimientos sociales: el caso “Ni Una Menos”. Ciencia Política, 13(26), 19-61.
Delgado, R. (2011). Acción colectiva y educación popular: contribuciones para un conocimiento emancipatorio. Folios, (33), 53-60.
Delgado, R. (2014). Análisis de los marcos de acción colectiva en organizaciones sociales de mujeres, jóvenes y trabajadores.
Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI
Freire, P. (1996). Cartas a Cristina. México: siglo XXI.
Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación: cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Buenos Aires: Siglo XXI.
Garcés, M. (2020). Escuela de aprendices. Galaxia Gutenberg.
García, M. (2017). 40 años del Paro Cívico Nacional de 1977. Revista Cien Días, 91, 19-24.
Hernández, J. (2021). De la marcha hacia el centro al bloqueo en los barrios: Las luchas por reconocimiento y oportunidades en Cali durante el Paro Nacional de abril-mayo de 2021. En Pensar la Resistencia. Mayo del 2021 en Cali y Colombia. Documentos especiales CIDSE nº6. Universidad del Valle.
Indepaz (2021) Registros del observatorio de conflictividades y DDHH de Indepaz
Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2021/04/CON-LI%CC%81DERES-HAY-PAZ.pdf
Márquez, F. (2020). Por una antropología de los escombros. El estallido social en Plaza Dignidad, Santiago de Chile. Revista 180, (45), 1-13.
Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México: el Colegio de México.
Pazos-Cárdenas, M. (2021). Necropolítica y capitalismo gore en la región del Pacífico sur colombiano. Sociedad y Economía, (42).
Quintana, L. (2020). Política de los cuerpos: Emancipaciones desde y más allá de Jacques Rancière. Herder Editorial.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad.
Stewart, K. C., & de León Calero, A. P. (2019). El mundo que se hizo visible a través de lo afectivo. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 6(6), 167-175.
Tapia, L. (2001). Política salvaje. Clacso.
Torres, A. (2011). Educación popular: trayectoria y actualidad. Universidad Bolivariana de Venezuela.
Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Ciudad de México.: Fondo de Cultura Económica.
Zúñiga Escobar, M., & Gómez Zúñiga, R. (2006). Mujeres Paz–íficas de Cali: La paz escrita en cuerpo de mujer. Programa Editorial UNIVALLE.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.