Políticas de las identidades narrativas: mitologías populares en la ficción televisiva argentina

Autores/as

  • Ana Karen GRÜNIG Universidad Nacional de Río Cuarto - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i148.4578

Palabras clave:

ficción televisiva, identidades narrativas, política, regionalismos, mitos.

Resumen

Estamos hechos de historias y queremos contarlas. En este trabajo, recuperamos experiencias de identidades narrativas, en ficciones televisivas argentinas realizadas mediante una política pública de fomento a la producción de contenidos destinado a la democratización, diversificación y federalización del territorio audiovisual entre los años 2010-2015. La incorporación inédita de realizadores independientes, actores y paisajes de las distintas regiones del país, que comenzaron a contar sus historias desde sus propios territorios, no solo devinieron en expresión de las culturas populares y las identidades regionales, sino que, además, se configuraron como particulares dispositivos de la política de las identidades narrativas

Biografía del autor/a

  • Ana Karen GRÜNIG, Universidad Nacional de Río Cuarto - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
    Licenciada en diseño y producción audiovisual por la Universidad Nacional de Villa María. Doctoranda en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Docente de comunicación televisiva en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la misma universidad. Becaria interna de CONICET.

Referencias

Arfuch, L. (2005). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo.

Barthes, R. (2016) Mitologías. Buenos Aires: Siglo XXI.

Becerra, M. y Mastrini, G. (2017). La concentración infocomunicacional en América Latina (2000-2015): nuevos medios y tecnologías, menos actores. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós Ibérica.

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Hall, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? En S. Hall y P. du Gay, Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Heidegger, M. (2016). Identidad y diferencia. Revista de Filosofía, 13(1), p. 81-93.

Heram, Y. (2018). La televisión argentina: historia y composición. En Y. Heram, La crítica de la televisión en la prensa durante la formación de los multimedios. Modernización del medio, mutación del género e integración académica. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Mouffe, C. (2011). En torno a lo político. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Nicolosi, A. (2014). La televisión en la década kirchnerista. Democracia audiovisual y batalla audiovisual. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Ricoeur, P. (2009) Tiempo y narración. Tomo III. El tiempo narrado. Ciudad de México: Siglo XXI.

Rivero, E. (2018). La ficción televisiva en Argentina 2011-2016: el fomento estatal y la crisis de la producción privada. Comunicación y Medios, N. 37, p. 168-183.

Seger, L. (1993). El arte de la adaptación. Como convertir hechos y ficciones en películas. Madrid: RIALP.

Ulanovsky, C., Sirvén P. y Itkin, S. (1999) Estamos en el aire: Una historia de la televisión en la Argentina (1951-1999). Buenos Aires: Planeta.

Varela, M. (2005). La televisión criolla: desde sus inicios hasta la llegada del hombre del hombre a la luna (1951-1969). Buenos Aires: Edhasa.

Wunenburguer, J. (2008). Antropología del imaginario. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Descargas

Publicado

20-12-2021