Redes sociales como espacios comunicativos de articulación de movimientos sociales: Revolución de los Frijoleros (Guatemala)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i148.4561

Palabras clave:

Movimientos sociales, Redes sociales, Plataformas digitales, Facebook, Twitter

Resumen

Esta investigación determina cuál es el papel que juegan las redes sociales en la organización del movimiento social durante la "Revolución de los Frijoleros" en Guatemala en 2020. A través de un enfoque mixto que combina el análisis de contenido y el análisis crítico del discurso, se analizan cuatro perfiles representativos en la conformación del movimiento en Facebook y Twitter. Los resultados apuntan a que ambas plataformas tienen efectos positivos en la movilización ciudadana, conformándose como espacios de disidencia, de articulación del movimiento y de organización de acciones-protesta.

Biografía del autor/a

  • Elizabet CASTILLERO-OSTIO, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Málaga
    Doctora en Comunicación por la Universidad de Málaga, Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y Máster en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación. Docente en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga.Sus principales líneas de investigación giran en torno a la Comunicación Política e Institucional, al Protocolo y la Organización de Eventos, así como a la Bibliometría, temáticas sobre las que ha publicado diversos artículos en revistas científicas, capítulos de libros, así como comunicaciones en congresos internacionales.
  • Marta GIL-RAMÍREZ, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Málaga
    Doctora en Comunicación Audiovisual y Máster en Comunicación y Cultura por la Universidad de Málaga. Miembro del grupo de investigación SEJ390: Investigación sobre Transformaciones en el Ecosistema de la Comunicación (TRANSCOMUNICACIÓN), adscrito a dicha universidad. Docente del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Málaga. Autora del libro Irrupción de Podemos y Ciudadanos en el panorama político español. Framing televisivo de la comunicación política de campaña. Sus líneas de investigación están centradas en comunicación política, género y cambio social, temáticas que centran diversas publicaciones en acreditadas revistas científicas y editoriales.
  • Antonio CASTILLO-ESPARCIA, Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Málaga
    Catedrático de la Universidad de Málaga. Coordinador del Máster Dirección Estratégica e Innovación en Comunicación impartido en las Universidades de Málaga y Cádiz. Director del Instituto de Investigación en Relaciones Públicas (IIRP) y Presidente de la Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas (AIRP). Director del Grupo de Investigación Relaciones Públicas en las PYMES (SEJ 370). Sus líneas de investigación son las Relaciones Públicas, Comunicación Empresarial, Comunicación Política e Investigación en Comunicación.

Referencias

Avalos González, J. M. (2019). La posibilidad tecnopolítica. Activismos contemporáneos y dispositivos para la acción. Los casos de las redes feministas y Rexiste. Comunicación y Sociedad, 16, 1-30. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7299

Ayala P., T.(2014). Redes sociales, poder y participación ciudadana. Revista Austral de Ciencias Sociales, 26, 23-48.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459/45931862002

Baym, N. K. (2015). Personal connections in the digital age. Digital media and society series. PolityPress. https://bit.ly/3wLC9rH

Berrocal-Gonzalo, S., Redondo-García, M. & Campos-Domínguez, E. (2012). Una aproximación al estudio del infoentretenimiento en Internet: origen, desarrollo y perspectivas futuras. AdComunica Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 4, 63-79.https://doi.org/10.6035/2174-0992.2012.4.5

Boulianne, S. (2017). Revolution in themaking? Social media effectsacrosstheglobe. Information, Communication & Society, 22(1), 1-16.https://doi.org/10.1080/1369118X.2017.1353641

Cabalín-Quijada, C. (2014). Estudiantes conectados y movilizados: El uso de Facebook en las protestas estudiantiles en Chile. Comunicar, 22(43), 25‑33. https://doi.org/10.3916/C43-2014-02

Cardoso, G. & Di-Fátima, B.(2013). Movimentoem rede e protestos no Brasil: qual gigante acordou?. Revista ECO-Pós, 16(2), 143-176.https://doi.org/10.29146/eco-pos.v16i2.1182

Cmeciu, C. & Coman, C. (2016).Activismo cívico digital en Rumanía: La comunidad de Facebook en las protestas on-line contra Chevron. Comunicar, 24, 19-28. https://doi.org/10.3916/C47-2016-02

Corrales-Mejías, R. (2015). Impacto de las redes sociales sobre la participación ciudadana en procesos electorales y la democracia: caso de Costa Rica. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20150708062655/Impacto_Redes_Sociales.pdf

De-Melo-Romão, W.(2014). #naovaitercopa: manifestações, Copa do Mundo e as eleições de 2014. Agenda política, 1(2), 152-167.http://www.agendapolitica.ufscar.br/index.php/agendapolitica/article/view/22/19

Diálogo Político (2020). Guatemala: el presupuesto de la discordia. Diálogo Político, 26 noviembre.https://dialogopolitico.org/agenda/guatemala-el-presupuesto-de-la-discordia/

Elías, J. (21 de noviembre de 2020). Cientos de manifestantes toman el Congreso de Guatemala y le prenden fuego. El País.https://elpais.com/internacional/america-latina/2020-11-21/cientos-de-manifestantes-toman-el-congreso-de-guatemala-y-le-prenden-fuego.html

Espino-Sánchez, G. (2014). La política en Internet, ¿de la mediatización a la convergencia digital?. Convergencia. Revista de ciencias sociales, 65, 39-63.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352014000200002

Farné, A. e Iranzo, A. (2018). Modelo de análisis cuantitativo-cualitativo de la comunicación para el cambio social en redes sociales: posibilidades y limitaciones metodológicas. En R. Eguizábal-Maza (Ed.), Metodologías 4. (pp. 143-153)Fragua. ISBN: 9788470748318.http://hdl.handle.net/10234/180868

Gan, Ch., Lee, F.L.F. & Li, Y. (2017). Social media use, political affect and participation among university students in urban China. Telematics and Informatics, 34(7), 936-947.https://doi.org/10.1016/j.tele.2017.04.002

García-De-Torres, E. ,Yezers'ka, L., Rost, A., Calderín, M., Edo, C., Rojano, M., Said, E., Jerónimo, P., Arcila, C., Serrano, A., Badillo, J. &Corredoira, L. (2011). Uso de Twitter y Facebook por los medios iberoamericanos. El Profesional de la Información, 20(6), 611-620.https://doi.org/10.3145/epi.2011.nov.02

García-Galera, Mª.C., Del-Hoyo-Hurtado, M. & Fernández-Muñoz, C.(2014). Jóvenes comprometidos en la Red: El papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar, 22(43), 35‑43.https://doi.org/10.3916/C43-2014-03

Gil-Ramírez, M. ,Gómez-de-Travesedo-Rojas, R. y Almansa-Martínez, A.(2020). Debate político en YouTube: ¿revitalización o degradación de la deliberación democrática? Profesional de la información, 29(6), e290638.https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.38

Gumucio-Rivas, R.-L. (29 de noviembre de 2020). La revolución de los “frijoleros” en Guatemala. Clarín.https://www.elclarin.cl/2020/11/29/la-revolucion-de-los-frijoleros-en-guatemala/

Harlow, S. (2012). Social media and social movements: Facebook and an online Guatemalan justice movement that moved offline. New media & society, 14(2), 225-243.https://doi.org/10.1177/1461444811410408

Harlow, S.&Harp, D. (2012). Collectiveactiononthe Web: A cross-cultural study of social networkingsites and online and offline activism in theUnitedStates and LatinAmerica. Information, communication&society, 15(2), 196-216.https://doi.org/10.1080/1369118X.2011.591411

Holt, R. (2004). Dialogue on the Internet: language, civic identity and computer-mediated communication. Praeger.

Igartua, J.-J.(2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.

Kim, Y. & Hsuan-Ting, Ch.(2016). Social media and online political participation: The mediating role of exposure to cross-cutting and like-minded perspectives. Telematics and Informatics, 33(2), 320-330.https://doi.org/10.1016/j.tele.2015.08.008

Kruikemeier, S. & Shehata, A. (2016). News media use and political engagement among adolescents: Ananalysis of virtuous circles using panel data. Political Communica-tion,34(2),221-242. https://doi.org/10.1080/10584609.2016.1174760

Laguardia, L.(28 de noviembre de 2020). #28N: la crónica en imágenes de la “revolución de los frijoleros” que pidió la renuncia de Giammattei. Prensa Libre.https://www.prensalibre.com/guatemala/n28-la-cronica-en-imagenes-de-la-revolucion-de-los-frijoleros-que-pidio-la-renuncia-de-giammattei

La Vanguardia (3 de diciembre de 2020). Anuncian manifestaciones el sábado contra Congreso y Gobierno de Guatemala. La Vanguardia.https://www.lavanguardia.com/politica/20201203/49854489506/anuncian-manifestaciones-el-sabado-contra-congreso-y-gobierno-de-guatemala.html

López-Aranguren, E.(2016). El análisis de contenido tradicional. En M. García-Ferrando, F.R., Alvira Martín, L.E., Alonso Benito & M. Escobar Mercado (Comps.). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 594-616). Alianza.

Masías, V.-H., Hecking, T. & Hoppe, U.(2018). Social networking site usage and participation in protest activities in 17 Latin American countries. Telematics and informatics, 35(7), 1809-1831.https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.05.010

Matassi, M.&Boczkowski, P. J. (2020). Redes sociales en Iberoamérica. Artículo de revisión. El profesional de la información, 29(1), e290104.https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.04

Méndez, G.-E. (4 de diciembre 2020). OEA muestra preocupación por la corrupción en Guatemala. Soy502.https://www.soy502.com/articulo/oea-emite-comunicado-explica-algunos-hallazgos-guatemala-32419

Mourão, R. R., Saldaña, M.; McGregor, S.C. &Zeh, A.D. (2016).Support for protests in Latin America: classifications and the role of online networking". Social Sciences, 5(4), 58.https://doi.org/10.3390/socsci5040058

Salzman, R. (2015a). Exploring social media use and protest participation in Latin America. Journal of Latin American communication research, 5(2), 72-85.http://journal.pubalaic.org/index.php/jlacr/article/view/134

Salzman, R. (2015b). Understanding social media use in Latin America. Palabra clave, 18(3), 842-858.http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.9

Sampedro, V. (2011). Redes Sociales. Documento I. Documento de trabajo, 16 de septiembre de 2011.

Sánchez-Duarte, J.-M. & Fernández-Romero, D. (2017). Subactivismo feminista y repertorios de acción colectiva digitales: prácticas ciberfeministas en Twitter. El profesional de la información, 26(5), 894-902. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.11

Santos, D. (28 de noviembre de 2020). Pueblo comelón de frijoles. La Hora. https://lahora.gt/pueblo-comelon-de-frijoles/

Shirky, C. (2011). The political power of social media. Foreign affairs,90(1), 28-41. https://fam.ag/3wMjKLe

Skoric, M. M., Poor, N. D., Liao, Y. & Tang, S. W. H. (2011). Online organization of an offline protest: From social to traditional media and back [ponencia] 44th Hawaii International Conference on System Sciences, pp. 1-8. https://doi.org/10.1109/HICSS.2011.330

Smolak, E., López, P., Gómez, R. y Castillo, A.(2018). Lobby social y redes sociales. El caso de la plataforma Stop Impuestos de Sucesiones. En J. Herrero y M. Trenta (Coords.), El fin de un modelo de políticas (pp. 1338-1353). Cuadernos Artesanos de Comunicación

Suau-Gomila, J. (2015). Citizens and online media participation. Attitudes and motivations towards participatory journalism and other online practices in London and Barcelona (PhD thesis, UniversityRamonLlull).https://www.tdx.cat/handle/10803/289347#page=1

Tince, D., Liang, Ch. & He, X. (2017). Social media and internet publicevents. Telematics and Informatics, 34(3), 726-739. https://doi.org/10.1016/j.tele.2016.05.024

Treré, E. & Cargnelutti, D. (2014). Movimientos sociales, redes sociales y Web 2.0: el caso del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad. Communication & Society, 27(1), 183-203. https://bit.ly/3wL8yOZ

Tusón-Valls, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de sociolingüística, 3(1),133-153.https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/El%20an%C3%A1liis%20de%20la%20conversacion.pdf

Valenzuela, S.(2013). Unpackingthe use of social media for protest behavior: The roles of information, opinion expression and activism. American behavioral scientist, 57(7), 920-942. https://doi.org/10.1177/0002764213479375

Valenzuela, S.,Arriagada, A.&Scherman, A.(2012). The social media basis of youth protest behavior: The case of Chile. Journal of communication, 62(2), 299-314.https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2012.01635.x

Valenzuela, S.,Correa, T. & Gil-de-Zúñiga, H. (2018). Ties, likes, and tweets: Using strong and weak ties to explain differences in protest participation across Facebook and Twitter use. Political communication, 35(1), 117-134.https://doi.org/10.1080/10584609.2017.1334726

Van-Dijk, T. A. (1999). Análisis crítico del discurso. Revista austral de ciencias sociales, 30, 203-222.https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10

Van-Laer, J. & Van-Aelst, P. (2010). Internet and social movement action repertoires. Information, communication & society, 13(8), 1146-1171. http://dx.doi.org/10.1080/13691181003628307

We Are Social & Hootsuite (2021).Digital 2021 Local Country Headlines– Guatemala.https://datareportal.com/reports/digital-2021-guatemala

We Are Social & Hootsuite (2021). Global Digital Overview 2021.https://datareportal.com/reports/digital-2021-global-overview-report

Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En R. Wodak & M. Meyer (Comps).Métodos de análisis crítico del discurso(pp. 17-34). Gedisa.

Ziccardi, A. (1998). Gobernabilidad y participación ciudadana en la ciudad capital. UNAM/Miguel Ángel Porrúa. http://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5650

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

20-12-2021