Presentación

Autores/as

  • Juan MUÑOZ URIBES Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)
  • Paula RENÉS ARELLANO Universidad de Cantabria (España)

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4537

Palabras clave:

medios alternos, alternidad, educación,

Resumen

Cuando sustancialmente comenzó a engendrarse el concepto de lo alterno a partir de la segunda mitad del siglo anterior, de maneras disímiles, pero en la lógica de opciones de contrapoder, ideologización, liberación y participación, llevaba inscrito el principio de la otredad; sin embargo, también surgieron maneras distintas de comprender las prácticas comunicativas tradicionales. Lo otro, lo alternus, había de dar apertura a formas y contenidos diferentes de asumir las múltiples realidades, en irrupción de los aspectos influyentes que se ejercían desde el poder de la información, un “cuarto poder” que, también, en su momento, otrora se había concebido como la alternancia para dimensionar, evaluar o informar acerca del desempeño de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial del Estado moderno.

Biografía del autor/a

  • Juan MUÑOZ URIBES, Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia)
    Profesor titular de la Universidad Pontificia Bolivariana. Comunicador Social - Periodista y especialista en Gerencia de la Comunicación Organizacional de la UPB. Presidente de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), período 2016-2018. Revisor y miembro del Consejo Científico Iberoamericano de la revista Comunicar. Miembro de la Red Euroamericana ALFAMED, Miembro de honor de la Red Internacional de Historiógrafos de la Comunicación (RIHC).
  • Paula RENÉS ARELLANO, Universidad de Cantabria (España)
    Profesora e investigadora de la Universidad de Cantabria (España) y doctora en ciencias de la educación. Actualmente imparte docencia en el Departamento de Educación en el área de Teoría de la Educación. Las líneas de investigación están vinculadas a las TIC, la alfabetización mediática, los valores y los estilos de aprendizaje y enseñanza. Estancias de investigación en diferentes universidades nacionales y extranjeras y revisora de diversas revistas científicas indexadas. Miembro del equipo de dirección del proyecto Educlips (https://www.educlips.es/). Coordinador de España de la Red Interuniversitaria Euroamericana de Investigación sobre Competencia Mediática para la Ciudadanía (ALFAMED). Investigadora del Proyecto "Youtubers e Instagrammers: competencia mediática en prosumidores emergentes" (RTI2018-093303-B -I00).

Descargas

Publicado

21-04-2021

Número

Sección

Monográfico. Convocatoria 146. Medios de comunicación alternativos y principios educativos para un nuevo mundo