Género y Derecho a la Comunicación: la (in)visibilidad de los discursos feministas en la esfera pública contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i148.4502Palabras clave:
Género, Derecho a la Comunicación, Esfera Pública, FeminismoResumen
Este artículo discute cómo la producción de los discursos feministas hacia límites periféricos en la esfera pública constituye un instrumento de dominación que perjudica el potencial de influencia de los movimientos de mujeres ante la opinión pública. Para ello movilizamos, con base en la bibliografía consultada, las críticas a la generalización de la "esfera pública" habermasiana, demostrando la existencia de diferentes "públicos" y sus distintas condiciones de influencia discursiva. A continuación, a través de la investigación documental, analizamos los planes de acción de las cuatro Conferencias Mundiales de Mujeres ocurridas en el marco de las Naciones Unidas, demostrando cómo las mujeres pasaron a ver en el derecho a la comunicación el mecanismo de resistencia necesario para su fortalecimiento simbólico.Referencias
Biroli, F. (2011). Mídia, tipificação e exercícios de poder: a reprodução dos estereótipos no discurso jornalístico. Revista Brasileira de Ciência Política, 6, 71-98.
Carnoy, M. (1986). Estado e Teoria Política. Campinas: Papirus.
Castells, M. (2012). Networks of Outrage and Hope: Social Movements in the Internet Age. Malden: Polity Press.
Coutinho, C. N. (1989). Gramsci: um estudo sobre o pensamento político. Rio de Janeiro: Campus.
Fraser, N. (1993). Repensar el ámbito público: una contribución a la crítica de la democracia realmente existente. Revista Debate feminista, 7, 23-58
Fraser, N. (2000). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era «postsocialista». New Left Review, 0, 1-30.
Gallagher, M. (2011). Gender and Communication Policy: Struggling for Space. En Mansell, R. & Raboy, M. (Ed.) The Handbook of Global Media and Communication Policy (pp. 451-466). Inglaterra: Blackwell Publishing.
Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública: La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.
Jensen, H. (2006). Women’s human rights in the information society. En Jørgensen, R. F. Human Rights in the Global Information Society (pp. 235-261) Cambridge: MIT Press.
Miguel, L. F., Biroli, F. (2010). Caleidoscópio convexo: Mulheres, política e mídia. São Paulo: UNESP.
Naciones Unidas (1985). Report of the world conference to review and appraise the achievements of the United Nations Decade for Women. Disponible en: drive.google.com/open?id=0B3pWva5Ih0ocX1FvNEtfNERfaDA.
Naciones Unidas (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Disponible en: https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf.
Okin, S. (1979). Women in Western Political Thought. Princeton: Princeton University Press.
Ramos, M. C. (2005). Comunicação, direitos sociais e políticas públicas. In: Melo, J. M. de; Satlher, L. Direitos à Comunicação na Sociedade da Informação (pp. 245-253). São Bernardo do Campo: Umesp.
Rosa, I. C. C. (2014) Raça e Gênero nas formações discursivas sobre a identidade profissional de jornalistas. In: Anais do XVI Congresso de Ciências da Comunicação na Região Centro-Oeste. Brasília: Intercom.
Secretaria de Comunicação Social da Presidência da República SECOM (2016). Pesquisa Brasileira de Mídia 2016. Disponível em: https://drive.google.com/open?id=0B3pWva5Ih0ocbmNTaWZOaWVjQm8.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1983) Um mundo e muitas vozes - comunicação e informação na nossa época. Rio de Janeiro: Editora da Fundação Getúlio Vargas.
Young, I. M. (1990). Justice and the politics of difference. Princeton: Princeton.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.