Inmediatez y veracidad de los hechos, un compromiso desdibujado desde el periodismo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i148.4455

Palabras clave:

Verificación de datos, Información mediática, tratamiento de noticias, compromiso ético, ética.

Resumen

Con el incremento exponencial de información en Internet, los medios tradicionales han sufrido convergencias cohesionando el periodismo con el uso de redes sociales, enmarcado en la inmediatez por compartir nuevos contenidos, ocasionando que se agrave el proceso de construcción de la noticia y que la verificación de los hechos vaya quedando en el olvido. La presente investigación tiene el objetivo de identificar cómo se desarrolla el ejercicio periodístico en el la provincia de Santa Elena- Ecuador, a través la técnica de grupo focal y encuestas a la población, se ha evidenciado la necesidad de replantear bases procedimentales en el periodismo, puesto que la ciudadanía está ávida de certezas inmediatas, de lo contrario el ciudadano común construye su propia verdad con datos generados desde la desinformación.

Biografía del autor/a

  • Wilson Benjamín LEÓN VALLE, Universidad Estatal Península de Santa Elena
    Wilson León Valle, Teólogo, misionero, filósofo, académico, comunicador, educador, activista de los Derechos Humanos, proyectista y experto en temas de desarrollo endógeno. Docente investigador de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3374-5207
  • Gabriela Lourdes VÉLEZ BERMELLO, Universidad Estatal Península de Santa Elena
    Gabriela Lourdes Vélez Bermello, licenciada en Ciencias de la Comunicación y magister en Periodismo. Estudiante doctoral en la Universidad Nacional de Rosario - Argentina. Laboró como docente de la Facultad Ciencias de la Comunicación de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y actualmente es docente de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). Docente investigadora. Además, trabajó en medios de comunicación EDIASA, en medios radiales como: Gaviota, Son de Manta y Radio Visión. Fue directora del Departamento de Comunicación del Ministerio del Interior para Manabí. Profesional convergente, con más de 14 años de experiencia en redacción periodística, dirección de medios, fotografía, maquetación, sonde de medios, asesoría, factcheking y contenidos digitales. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7414-8441

Referencias

Aller, E. (2012). La Verdad Periodistica y las fuentes de información. Facultad de Periodismo y comunicación Social UNLP, 1-13.

Atamara, T. (2012). La prudencia en la inmediatez del acto informativo. Ecos de la Comunicación, 95 - 115.

Borges, R. R. (1998). La objetividad periodística, un mito persistente. Revista Latina de Comunicación Social.

Brusi, D., Alfaro, P., & González, M. (2008). Los riesgos geológicos en los medios de comunciación. El tratamiento de la informaión de las catastrofes naturales como recurso didactico. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 154-166.

Canavilhas, J. (2012). Uso y credibilidad de fuentes periodísticas 2.0. El profesional de la información, 63-69.

Canavilhas, J. (2012). Uso y credibilidad de fuentes periodísticas 2.0. El profesional de la información. elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2012/enero/08.pdf, 63-69., 63-69.

Castillo, M. J. (22 de Marzo de 2017). El problema de las falsedades en las redes sociales. Obtenido de https://idus.us.es/handle/11441/70265?: https://idus.us.es/handle/11441/70265?

Cornella, A. (2000). Cómo sobrevivir a la infoxicación. 8.

Cuesta Moreno, Ó. J. (2012). Los axiomas de la radio, tecnología y periodismo radiofónico. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.

De Alzaga, P., Romero, P., Llop, P., Tascón, M., Ribas, C., Rodríguez, J., & Tudela Flores, A. (2012). Los riesgos del periodismo en tiempos de redes. Madrid: Evoca Comunicación e Imagen.

De la Cruz Conforme, V. (7 de agosto de 2017). Grupo focal. (J. D. Laínez, Entrevistador)

Del Peso Arias, P. (7 de agosto de 2017). Grupo focal. (J. D. Laínez, Entrevistador)

Eco, U. (2016). Guerra y web 2.0, decepción y esperanza frente a los medios digitales del siclo XXI. Univesidad los Andes , 98-110.

Eco, U. (2016). Guerra y Web 2.0, descripción y esperanza frente a los medios digitales. Universidad los Andes, 98-110.

Enriquez , Juan Gabriel; Casas , Sandra Isabel;. (2013). Usabilidad en aplicaciones móviles. ICT-UNPA, 62.

Flora Marín, José Ignacio Armentia, José Caminos. (2011). El tratamiento informativo de las víctimas de violencia de género en Euskadi: Deia. Comunicación y sociedad, 435 -466.

García, S. (2010 ). Crisis del periodismo de fuentes. Las prácticas del periodismo en España en el accidente de Spanair. Revista Latina de Comunicación Social, 516-537.

Hamui Sutton, A., & Varela Ruiz, M. (2012). Técnica de grupos focales. Investigacion en educacion Médica.

Hernandez Sampieri, R. (2016). Metodología de la Investigación. Mexico D.F.: Interamericana editores, S.A. DE C.V.

Jima Romero, C. (2013). Utilización de las redes sociales en el contexto del periodismo deportivo radial. Tesis de pregrado. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca.

Lino De la Cruz, J. (7 de agosto de 2017). Grupo focal. (J. Drouet Laínez, Entrevistador)

Marcos Recio, J. C., Sánchez Vigil, J. M., & Serrada Gutiérrez, M. (2009). Nuevos paradigmas periodisticos y documentales en los periódicos digitales: Estudio de casos en España. Investigación Bibliotecnológica, 43-65.

Marín, F., Armentía, J., & Caminos, J. (2011). el tratamiento informativo de las víctimas de violencia de género en Euskadi: Deia, El Correo, El País y Gara (2002-2009). Comunicación y sociedad, 435-466.

Mauricio Aguilar-Garavito, Wilson Ramírez. (2015). Estructura y Contenidos Básicos para El Programa De Monitoreo. En M. Aguilar Garavito, & W. Ramirez , Monitoreo a procesos de restauración ecológica (pág. 255). Bogotá, Colombia: Alexander Von Humboldt.

Monfort, N. (mayo de 2013). http://hdl.handle.net/10234/66678. Obtenido de http://www.adcomunicarevista.com/ojs/index.php/adcomunica/article/view/118/149: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/66678

Najarro, L. (2011). Noticiero radiofónico: un generador de imágenes e imaginación. Cuba.

Penalva, C. (2002). El tratamiento de la violencia en los medios de comunicación. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 395-412.

Potter, D. (2006). Manual de periodismo independiente. Estados Unidos: Mildred Solá Neely.

Rojas, A., & R, T. (2012 ). La prudencia en la inmediatez del acto informativo . Ecos de la Comunicación , 95-111.

Rosique-Cedillo, G., & Barranquero-Carretero, A. (2015). Periodismo lento (slow journalism) en la era de la inmediatez. Experiencias en Iberoamérica. researchgate.net, 451-462.

Ruiz, F. J. (2014). Cómo entender al periodismo : selección de la obra de Wolfgang Donsbach. Argentina : Minigraf SRL.

Salavarría, R. (2010). Estructura de la Convergencia. En S. Ramón, Estructura de la Convergencia (págs. 27-40). España, Santiago de Compostela : Editorial de la Universidad Santiago de Compostela .

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

20-12-2021