Desafíos de la comunicación popular y comunitaria en Ecuador. La experiencia de ALER
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4388Palabras clave:
Comunicación, comunicación popular, comunicación comunitaria, comunidades, radio popular, radio comunitaria.Resumen
El inicio de la comunicación popular y comunitaria en el Ecuador, tuvo dos aristas importantes; se consolida como una estrategia alfabetizadora en la que, la educación, era la clave para el proceso evangelizador; y la otra postura, y la más controversial, es entender a la comunicación popular como un proceso organizativo, sindicalista y revolucionario. Varias son las figuras que representaron estos procesos, sin embargo, existen figuras institucionalizadas, icónicas que marcaron un precedente comunicacional por su interlocución con comunidades indígenas y amazónicas. La Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) se consolidó como pieza fundamental para este acompañamiento, pues sus 48 años de trabajo les permitió posicionarse como una red de redes.Referencias
Alaiza, M. D. (2002). Comunicación popular: del paradigma de la dominación al de las mediaciones sociales y culturales (Vol. 21). Editorial Abya Yala. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8zhnBCLT68QC&oi=fnd&pg=PA51&dq=Comunicaci%C3%B3n+popular:+del+paradigma+de+la+dominaci%C3%B3n+al+de+las+mediaciones+sociales+y+culturales&ots=4UHUEWumGo&sig=nQxD1mC7LPz0j_vAv39OXtJwFWc#v=onepage&q=Comunicaci%C3%B3n%20popular%3A%20del%20paradigma%20de%20la%20dominaci%C3%B3n%20al%20de%20las%20mediaciones%20sociales%20y%20culturales&f=false
ALER. 1991. ALER 500 años. Chasqui 40: 85. http://hdl.handle.net/10469/14538
ALER. (14 de Marzo de 2020). Acerca de ALER. Obtenido de https://aler.org/index.php/node/1
Amati, M., Isella, J., & Lois, I. (2014). Curso Anual de Comunicación Popular. Comunicación popular, educativa y comunicativa: http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2015/07/6-Comunicacion-B.pdf
Beltrán, G. (2018, 15 junio). Crisis de las radios comunitarias en el Ecuador. Recuperado 17 de junio de 2020, de http://marketing.udla.edu.ec/ojs/index.php/estrategas/article/download/158/136.
Cabral, M. C. (2013). Aportes de la comunicación popular al Buen Vivir. Tram [p] as de la Comunicación y la Cultura. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34418
Cazau, P. (2006). En INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES (pág. 130). Buenos Aires. http://www.academia.edu/download/37844523/cazau_-_metodologia.pdf.
Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. M. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de psicodidáctica, 7. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Kaplún, G. (2007). La comunicación comunitaria. Anuario de medios, 312. http://www.academia.edu/download/32419378/La_comunicacion_comunitaria_GKaplun.pdf.
Mata, M. C. (1993). ¿ Radio popular o comunitaria?. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (47), 57-59. http://hdl.handle.net/10469/13871
Montoya, R. M. S. (2018). Medios De Comunicación Privados Y Poder Político En Ecuador 2007-2016. In Medios De Comunicación Privados Y Poder Político En Ecuador 2007-2016. Editorial Abya-Yala. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17048
López, T. B., & Matías, G. M. (2019). ¡ La radio vive! Mutaciones culturales de lo sonoro. https://www.academia.edu/download/59791365/La_radio_vive20190618-127778-1ywmhl6.pdf.
López Vigil, J. I. (1998). ¿ Radios ciudadanas?. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5791540
Pico Florez, I. J. (2009). La construcción simbólica de los derechos de la comunicación en la propuesta informativa de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica ALER (Master's thesis, Quito: FLACSO sede Ecuador). http://hdl.handle.net/10469/2438
Rodríguez, J. M. (2011). MÉTODOSDE INVESTIGACIÓNCUALITATIVA. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49747830/64-207-1-PB.pdf?1476991363=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DJORGE_MARTINEZ_RODRIGUEZ.pdf&Expires=1606637256&Signature=SgSH9oqjcJ1ZGHsvTGm6ePy595sb4vPlyft-nhwuI61ZS9xVI6nhWQJ2Sgl950gVnnQS8cJSzq4b7CBybRzAmkaCv9iWpulUV15PBZFsosPRmMetv-NgLq0ilZWqZIn9wH~x2CYCxNJsKecMqZffuBLC~3UC6HZWqrlSq8HgE4i3NNGfqmWWOoBXbG2SKlKIPvaRF~PW7eezXwcN6TpA1sBrTZOluzBXBovA95nI6shvzaK1VSXDEHqOyhdVedem0TJjNUdfr65hHciQuTsXLCCEaMSMPy9eXdEKfuQvPrfqe6uInMJ52kWdY246jTRfzRn-ZvDsSaPSLl0UtxbsHg__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Sánchez, P. (1989). El sistema ALER. Chasqui Revista Latinoamericana de Comunicación, 58-59. http://hdl.handle.net/10469/15445
UNESCO. (14 de Marzo de 2020). Estadísticas sobre la radio. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-andcelebrations/celebrations/international-days/world-radio-day-2013/statistics-on-radio/
Valencia, J. C., & Magallanes Blanco, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potentia, acción y reacción, 22-24. https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/1893
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.