El spot de bien público: aproximación teórica y conceptual

Autores/as

  • Eduardo Alejandro HERNÁNDEZ ALFONSO Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
  • Luis Ernesto PAZ ENRIQUE Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas http://orcid.org/0000-0001-9214-3057

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4386

Palabras clave:

spot, spot de bien público, publicidad, televisión

Resumen

El spot televisivo de bien público ha sido poco fundamentado desde la literatura científica publicada en cuanto a su estructura y funciones. Predominan las teorizaciones en torno al spot televisivo con enfoque comercial. Se planteó como objetivo del estudio fundamentar la estructura y funciones del spot de bien público. Para la obtención de resultados se emplearon métodos en los niveles teórico y empírico, fundamentalmente el análisis documental. El spot de bien público constituye un género televisivo enfocado en la publicidad social para persuadir y sensibilizar desde un soporte axiológico. Se estableció una clasificación para el spot de bien público: 1) spot de bien público informativo, 2) spot de bien público educativo, 3) spot de bien público emotivo.

Biografía del autor/a

  • Eduardo Alejandro HERNÁNDEZ ALFONSO, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
    Licenciado en Comunicación Social. Doctorando en Ciencias Sociológicas. Departamento de Extensión Universitaria. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
  • Luis Ernesto PAZ ENRIQUE, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas
    Licenciado en Ciencias de la Información. Doctorando en Ciencias Sociológicas. Dirección de Información Científico Técnica. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Referencias

Álvarez, A. (2003). Publicidad social: enfoques y métodos de análisis. In V. Benet y E. Nos (Eds.), La publicidad en el tercer sector: tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria. Barcelona: Icaria Editorial.

Andronowicz, N. (2015). El spot publicitario de cinco segundos. Publicidad eficaz para nuevas redes sociales y video on-demand. Palermo: Universidad de Palermo.

Arnheim, R. (2006). Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. Madrid: Alianza Editorial.

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós.

Benet, V., y Nos, E. (2003). La publicidad en el tercer sector. Tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria. Barcelona: Icaria editorial.

COSUDE. (2016). Comunicación para el desarrollo. Una guía práctica. Suiza: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Cruz, M. (2013). Los Medios Masivos de Comunicación y su papel en la construcción y deconstrucción de identidades: apuntes críticos para una reflexión inconclusa. Bibliotecas. Anales de investigación, 9(9), 189-199.

de Garcillán, M., y Martínez, G. (2014). Las funciones de los medios de comunicación en la vida de una persona mayor. Revista de Comunicación de la SEECI, 35(2014), 76-95.

Degrado, D. (2005). Televisión, publicidad y comunicación. Comunicar, 25(2005), 1-7.

Díaz-Guzmán, K. (2009). Fundamentos de publicidad para comunicadores sociales. Colombia: Crucet & Asociados.

Feliu, E. (2004). La publicidad social. Madrid: Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid.

González-Castro, V. (1997). Para entender la televisión. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente Brau.

Gramsci, A. (1984). Cuadernos de la cárcel. Ciudad de México: Ediciones Era.

Gutiérrez, B., Rodríguez, M. C., y Gallego, M. C. (2010). El papel de los medios de comunicación actuales en la sociedad contemporánea española. Signo y Pensamiento, 29(2010), 268-285.

Hernández, E., Paz, L., y Martínez, Y. (2019). Documento audiovisual. Consumo, procesamiento y análisis. Santa Clara: Editorial Feijóo.

Landecker, S. (1951). Types of integration and their measurement. American Journal of Sociology, 56(4), 332‐340.

Lasswell, H. (1948). The structure and function on communication in society. Harper: Nueva York.

Lazarsfeld, P., y Merton, R. (1948). Mass Communication, Popular Taste and Organized Social Action. Nueva York: Harper.

Leoz, D. (2015). La influencia de los medios de comunicación en el proceso de socialización y la importancia de la coeducación para la igualdad. Achetetepé, 11(2015), 131-140.

Lull, J. (2017). Los usos sociales de la televisión. Recuperado, desde http://www.jameslull.com/losusos.html

Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gilli.

Mc Quail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona: Paidos.

Merton, R. (1965). Teoria y estructura sociales. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz, A. (2015). Los medios de comunicación de masas como factores de la vida política. (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Derecho), Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Nos, E. (2007). Lenguaje publicitario y discursos solidarios: eficacia publicitaria, ¿eficacia cultural? España: Universitat Jaume I.

Peña, A., Escalona, I., y Reyes, N. (2012). Los elementos semióticos. Su relación con la comunicación para estimular la comprensión de textos desde tempranas edades. Santiago, 128(2), 321-335.

Peña, P. (2010). El spot electoral: la retórica del audiovisual. Recuperado el 21 de octubre, 2019, desde http://ae-ic.org/malaga2010/upload/ok/245.pdf

Pons, G. (2013). Guía de Fondos: “Patrimonio Fotográfico Placeteño. Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Price, V. (1994). La opinión pública. Esfera pública y comunicación (Vol. 2). Barcelona: Paidós.

Ramonet, I. (2006). Propagandas silenciosas. Masas, televisión y cine. Ciudad de la Habana: Fondo Cultural del ALBA.

Sanabria, F. (1994). Información audiovisual. Teoría y técnica de la información radiofónica y televisiva. Barcelona: Bosch Comunicación.

Schmitt, B. (2019). Experiential marketing. Barcelona: Deusto.

Thompson, J. (2008). Ideología y cultura moderna. La Habana: Félix Varela.

Tuominen, S., y Kotilainen, S. (2012). Pedagogía de los medios y alfabetizaciones informacionales. Moscú: Instituto para las Tencologias de la Información en Educación.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Ediciones Paidós.

Wright, C. R. (1974). Functional Analysis and Mass Communication Revisited. New York: Katz E.

Descargas

Publicado

21-04-2021

Número

Sección

Monográfico. Convocatoria 146. Medios de comunicación alternativos y principios educativos para un nuevo mundo