Uso educativo de la radio en tiempos de pandemia en escuelas rurales chilenas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4381

Palabras clave:

Educación a distancia, Covid-19, Interculturalidad, FREDER, Brecha digital

Resumen

Se realizó una investigación de cómo se ha incorporado la radio educativa a los tiempos de pandemia, desde la experiencia de docentes en escuelas rurales del sur de Chile. El análisis se centra en cómo ha sido utilizada la radio como recurso pedagógico. Se utilizó una metodología cualitativa para el levantamiento de los datos, a partir de entrevistas al profesorado de escuelas. Los resultados demostraron prácticas innovadoras en los docentes para la producción de material didáctico en cuanto al uso de la radio, adaptando los contenidos al formato radiofónico y el contexto intercultural mapuche huilliche. Como conclusión se evidencia que la radio sigue siendo una alternativa ante las brechas de acceso a Internet.

Biografía del autor/a

  • Fernando Onofre CARIAS PÉREZ, Universidad de Huelva
    Músico y Licenciado en Artes por la Universidad Central de Venezuela en la mención de Gestión Sociocultural, con una amplia trayectoria en la gestión de proyectos vinculados a educación y comunicación en contextos de pueblos y comunidades indígenas.Posee estudios de posgraduación en Ciencias Humanas y Sociales, mención Información y comunicación, por la Universidad de Poitiers (Francia), Ciencias de la Educación con habilitación en Tecnología Educativa por la Universidad Técnica de Lisboa y Tecnologías para la Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia por la Universidad de Educación a Distancia de España. A partir del año 2017 es Doctorando en el Programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación conjunto de las Universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz, en la línea de Educomunicación y Alfabetización Mediática.Actualmente se desempeña como profesional de la Unidad de Desarrollo Docente y Curricular de la Universidad de Los Lagos en Chile.
  • Ángel HERNANDO GÓMEZ, Universidad de Huelva
    Profesor Titular del Departamento de Psicología Social, Evolutiva y de la Educación. Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte, Universidad de Huelva C/ Avenida de las Fuerzas Armadas, s/n, 21007-HUELVA.Ha sido el Director del Servicio de Atención a la Comunidad Universitaria (SACU) de la Universidad de Huelva desde mayo de 2009 hasta julio de 2013 y Vicedecano de Estudiantes y Coordinación General de Prácticas desde marzo de 2016 a enero de 2017.Ha trabajado como Psicólogo en el Centro de Psicología Aplicada y Logopedia desde Junio de 1990 hasta Enero de 2003.    Con una amplia experiencia en el campo educativo, ha trabajado en todos los niveles de la enseñanza, desde que comenzó, en el año 1981, su labor docente. Ha participado en los Proyectos de Educación Compensatoria y en la Experimentación de la Reforma Educativa.
  • Isidro MARÍN-GUTIÉRREZ, Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).
    Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada. Doctor (Ph.D.) en Antropología Social por la Universidad de Granada. Profesor Asociado de la Universidad de Huelva. Profesor-Tutor en el Centro Asociado de la UNED de Huelva “Profesor Dr. José Carlos Vílchez Martín”. Investigador de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Su carrera investigadora está centrada principalmente en los consumos de drogas y educomunicación. Ha publicado diversos artículos científicos en revistas de impacto internacional centrados en consumos de drogas por parte de estudiantes universitarios y educomunicación.

Referencias

Aguaded, I., Pérez Escoda A., Peñalva, S. (2018). Integrados comunicacionales: Competencias, TIC y convergencia digital en la transformación de competencias mediáticas. En Aguaded y Romero Rodríguez (Eds.). Competencias mediáticas en medios digitales emergentes. España: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y métodos. México D.F.: Paidós.

Ameigeiras, A. R. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En Vasilachis de Gialdino (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107-151). Barcelona: Gedisa.

Ballesteros, F. (2002). La Brecha Digital. El riesgo de la exclusión en la Sociedad de la Información. Madrid: Fundación Retevisión.

Camacho, M. & Castañeda, L. (2010). Enseñando y aprendiendo con podcast: Implicaciones educativas, principios básicos de utilización y aplicaciones didácticas. En I.M. Solano (Ed.), Podcast Educativo. Aplicaciones y orientaciones del M-Learning para la enseñanza (pp. 122-136). Madrid: MAD Editorial.

Carretero M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique.

Chirinos, F. (2014). La radio comunitaria como herramienta para promoción de los valores. Berlín: Editorial Académica Española.

Cohen, D. y Pereira, M. (2010). Lenguajes de la radio. Córdoba: Brujas.

Díaz de Rada, A. (1996). Los primeros de la clase y los últimos románticos. Una etnografía para la crítica de la visión instrumental de la enseñanza. Madrid: Siglo XXI de España.

García, C., Gutiérrez, M.C., y Condemarín, E. (1997). A estudiar se aprende. Metodología de estudio por sesión. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gutiérrez Porlán, I. y Rodríguez Cifuentes, M.T. (2010). Haciendo historia del Podcast: referencias sobre su origen y Evolución. En Isabel Solano (Editora). Podcast educativo. Aplicaciones y orientaciones del m-learning para la enseñanza. España: Editorial MAD Eduforma.

Jaimes, D. (2014). Géneros y formatos radiofónicos. Programa Federal de Radios Socioeducativas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación e Instituto Nacional de Formación Docente. https://bit.ly/2HPN1Rl

Jaimes, D. (2020). Radios comunitarias, formación y comunicación popular en la Argentina (2011 – 2015). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la Comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.

Mayor, J. Suegas, A y González, J. (1995). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.

Méndiz Rojas, H. (2004). La radio va a la escuela: articulación entre comunicación y educación. Comunicar, (22), 115 – 120. https://doi.org/10.3916/C22-2004-17

Miles, M. y Huberman, A. (1984). Qualitative data analysis. Beverly Hills: Sage.

Muñoz, J. (1994). Radio Educativa. Salamanca: Cervantes.

Patton, M.Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods. Thousand Oaks, CA: Sage.

Peñarrieta, L.G. (2010). Desarrollo de habilidades comunicativas básicas en niños de 9 a 13 años a través de la radio. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 1(1) 52-61.

Peppino, A.M. (1999). Radio Educativa, popular y comunitaria en América Latina. México D.F.: Plaza y Valdés Editores.

Quintana, M. y Pérez, C. (2017). Juan Meulén, recogedor de imágenes: una historia de apropiación tecnológica. En Cabello, R. y López, A. (Eds.). Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías (pp. 179-194). Buenos Aires: Ediciones del Gato Gris.

Riaño, F. (2019). Todo sobre Pódcast 2020. Bogotá: Publicación Independiente.

Sabariego, M., Dorio, I. y Massot, I. (2019). Metodología de la investigación educativa. En Bisquera, R. (coord.). Metodología cualitativa. (pp. 276-366). Madrid: Editorial Arco.

Sebastián, C. y Scharager, J. (2007). Diversidad y Educación Superior: algunas reflexiones iniciales. Revista Calidad en la Educación, (26), 19-36. DOI: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n26.231

Soneira, A. J. (2006). La “Teoría fundamentada en los datos” (Grounded Theory) de Glaser y Strauss. En Vasilachis de Gialdino (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. (pp. 153-173). Barcelona: Gedisa.

Tishman, Sh. (1997). “El monitoreo mental”. En Un aula para pensar: aprender y enseñar en una cultura del pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Aique.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2020). Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de la COVID-19 sobre la educación, Oficina de la UNESCO en La Habana https://bit.ly/38elVyc

Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica social. Madrid: Síntesis.

Descargas

Publicado

21-04-2021

Número

Sección

Monográfico. Convocatoria 146. Medios de comunicación alternativos y principios educativos para un nuevo mundo