Radio y prácticas comunitarias para generar ciudadanía e identidad: FM “Los Coihues”
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4373Palabras clave:
Configuración territorial, dinámicas locales, comunicación comunitaria, barrio.Resumen
Desde la dinámica del concepto de “barrio”, entendemos que la “comunicación comunitaria” nos da las herramientas para visibilizar las prácticas y acciones que hacen al propio territorio. Allí y con base empírica en el caso de FM “Los Coihues”, ubicada en el barrio Villa Los Coihues de la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina, entendemos que las radios comunitarias generan y potencian espacios y prácticas de participación ciudadana, en este caso concreto con vistas a generar “identidades”. Observaremos como en el mismo accionar de la emisora, se desarrollan vínculos comunitarios sólidos a la vez que se explicita la perspectiva identitaria como clave para dicho espacio en clave ciudadana. Organismos colaboradoresEste artículo forma parte del proyecto de investigación de la AEI (Agencia Estatal de Investigación de España) “Comunicación Solidaria Digital. Análisis de los imaginarios, los discursos y las prácticas comunicativas de las ONGD en el horizonte de la Agenda 2030”.PID2019-106632GB-I00 / AEI /10.13039/501100011033. IP: Víctor Manuel Marí Sáez.Referencias
Bauman, Z. (2005). Identidad. Ed. Losada. Buenos Aires, Argentina.
Bernat, M. S. (2014) Alfonso Gumucio: Teoría, práxis y transformación de la realidad”. Revista Oficios Terrestres, 30 (30), 163 – 176.
Binder, I; Fisher, P. & Godinez Galay, F. (2017). Como sea: Sostenibilidad económicoadministrativa en radios comunitarias en Argentina. Ed. CPR. Buenos Aires, Argentina.
Cesetti Roscini, M. & Merlos, M. (2018). Nuevas movilidades poblacionales. El caso de los migrantes por estilo de vida en Villa Los Coihues y la construcción de nuevas territorialidades. Ponencia en VIII Jornadas de Historia de la Patagonia. Universidad Nacional de Río Negro, Viedma.
Colonna, P. (2018). En ronda: en cuerda, en asamblea. Auto-organización social, moralidad y performance en un proyecto barrial comunitario. (Tesis de grado).
Fasano, P., Ramírez, G., Medvescig, C., Morzán, M., Espósito, P. & Roquel, I. (2009). La identificación, ¿Es o se hace? Sobre el trabajo en una radio comunitaria, en Construyendo comunidades… Reflexiones actuales sobre comunicación comuntiaria. Ed. La Crujía. Buenos Aires, Argentina.
Grossberg, L., (1996). Identidad y estudios culturales: ¿No hay nada más que eso? en Hall, S., y Du Gay, P. (comps) (2011) Cuestiones de identidad cultural. Ed. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.
Gumucio Dagrón, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y desarrollo, 12 (1), pp. 2-23.
Hall, S., (1996). Introducción: ¿Quién necesita identidad? en Hall, S., y Du Gay, P. (comps) (2011) Cuestiones de identidad cultural. Ed. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.
Haye, R. (2000) La radio del siglo XXI. Nuevas estéticas. Ed. Ciccus-La Crujía. Buenos Aires.
Holgado, A. (2011). Radio itinerante. Radio en la escuela y en la comunidad. Ed. La Crujía, Buenos Aires, Argentina.
Kaplún, G. (2007). La comunicación comunitaria en Medios de comunicación. El escenario Iberoamericano. Ed. Fundación Telefónica. Madrid, España.
Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación el comunicador popular. Editorial Caminos, La Habana, Cuba.
Kejval, L. (2016). Ante la ley. Reconfiguraciones de la identidad política de las radios comunitarias, populares y alternativas argentinas (1983-2015). (Tesis de Doctorado).
Lencioni, S. (2015). Totalidade e trídades: Comprendendo o pensamento de Lefebvre em De Mattos, C. & Link, F. (eds.) Lefebvre revisitado: capitalismo, vida cotidiana y el derecho a la ciudad. Instituto de Estudios urbanos y Territoriales, UC, 57 – 77.
López Vigil, J., (2017). ¿Para qué sirve la radio hoy? en Barragán, V. & Terceros. I. Radios, redes e internet para la transformación social. Ed. CIESPAL, Quito, Ecuador.
Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Editorial Popular, Madrid.
Martín Barbero, J. (2010). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Ed. Anthropos, sexta edición. México.
Mata, M. C. (2002). Comunicación, Ciudadanía y poder. Pistas para pensar su articulación, Revista Diálogos de la comunicación, 64, Buenos Aires, Argentina.
McIntyre, N. E., Knowles-Yánez, K., & Hope, D. (2008). Urban ecology as an interdisciplinary field: differences in the use of “urban” between the social and natural sciences, Urban Ecology, 49-65. Springer, Boston, MA.
Medina, V. (2018). Crecimiento urbano y desigualdad espacial en Bariloche en Guevara, Tomás (2018) comp. Urbanización y hábitad en Bariloche: Ciudades que habitan una ciudad, Ed. UNRN, San Carlos de Bariloche.
Méndez, L. (2010). Estado, frontera y turismo: historia de San Carlos de Bariloche, Prometeo Libros, Buenos Aires.
Merino, M. (1997). La participación ciudadana en la democracia, Instituto Federal Electoral. México.
Niembro, A., Guevara, T. & Cavanagh, E. (2019). Segregación urbana e infraestructura en América Latina: una tipología de los barrios de Bariloche. Documento de Trabajo del CIETES No. 2019/01. Bariloche, Argentina: Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES), Universidad Nacional de Río Negro.
Roncagliolo, Rafael (2002). En Chaparro Escudero, Manuel. Sorprendiendo al futuro. Barcelona: Los libros de la frontera.
Sánchez, D., Sassone, S., & Matossian, B. (2007). Barrios y áreas sociales de San Carlos de Bariloche: análisis geográfico de una ciudad ragmentada. En IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.