Poéticas del fin. Una escatología atómica en Nikolaus Geyrhalter y Thomas Merton. Filme-ensayo y ensayo literario

Autores/as

  • Juan Carlos RAMOS HENDEZ Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i143.4314

Palabras clave:

Filme-ensayo, ensayo literario, artes visuales, representación literaria

Resumen

A partir de materiales artísticos que denominamos poéticas del fin, se pensarán, mediadas por la mirada, problemáticas aún latentes en la subjetividad con relación a un inminente desastre nuclear (con efectos como el cambio climático, la expulsión de material radioactivo en las plantas nucleares, y la tensión beligerante desde los inicios de la Guerra fría hasta la incursión de nuevos países en el catálogo de potencias nucleares), que se relacionan con lo que llamaremos escatología atómica, en referencia al oxímoron de un principio y final del universo profundamente entrelazados. Son precisamente este tipo de representaciones las que nos permiten indagar en este artículo sobre cuestiones inter-artísticas: la representación del paisaje en la inminente posthumanidad en el cine y la literatura y sus procedimientos (filme-ensayo y poética literaria) y la perspectiva histórica de los tiempos últimos (apocalipsis y escatología) en relación con la catástrofe. Además de la cuestión del montaje —fundamento de la teoría de un cine conceptual— y la “mirada contemplativa”, desde donde se opera el corpus conformado por el filme-ensayo Homo Sapiens (2016), de Nikolaus Geyrhalter, y las poesías y ensayos de Thomas Merton, en Incursiones en lo Indecible (1967). Palabras e imágenes que posibilitan un instante de diálogo reflexivo con el espectador, y atraviesan otros diversos materiales (Schiller, Dostoievski, Simmel, Woolf, Bresson, Tarkovski), que, como serie, se pondrán en perspectiva desde el vínculo de las artes visuales y la representación literaria. 

Biografía del autor/a

  • Juan Carlos RAMOS HENDEZ, Universidad de Buenos Aires
    Editor, docente e investigador independiente con estudios en fotografía (UN) y filosofía (PUJ), profesional en Diseño Gráfico (UJTL), especializado en Diseño Multimedia (UN) y quien cursó la Maestría en Estudios Literarios en la Universidad de Buenos Aires. Ha desarrollado investigaciones sobre problemas de la crítica literaria en áreas como la crítica textual, la historia de la edición y las revistas literarias en Latinoamérica, con énfasis en los vínculos entre literatura, religión y las artes visuales.

Referencias

Adorno, T. W. (2003a). El ensayo como forma. En Notas de literatura, Madrid: Akal.

—----------- (2003b). Discurso sobre lírica y sociedad, En Notas de literatura. Madrid: Akal.

Agamben, G- (2006). El tiempo que resta. Comentario a la carta a los Romanos. Madrid: Trotta.

—------------- (2018) Discurso pronunciado en la entrega del Premio

Nonino a ‘Un Maestro Del Nostro Tempo’ 2018”, Údine. Recuperado de http://reportesp.mx/el-campesino-y-el-obrero-giorgio-agamben

Badiou, A. (2005) El siglo. Buenos Aires: Manantial.

Benjamin, W.r (2005) Libro de los pasajes. Madrid: Akal.

Bresson, R. (2014) Bresson por Bresson: Entrevistas (1943-1983). Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Buck-morss, S. (2004) Mundo soñado y catástrofe. La desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste. Madrid: Antonio Machado Libros/ La balsa de la medusa.

Bulletin of the Atomic Scientists (2017). It is two and a half minutes to midnight. Chicago: Ed. John Mecklin. Recuperado de https://thebulletin.org/sites/default/files/Final%202017%20Clock%20Statement.pdf

Cahiers du Cinéma 1960-1968: New Wave, New Cinema, Reevaluating

Hollywood (1986). Ed. Jim Hillier. Cambridge: Harvard University Press.

Césaire, Aimé (2006), Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.

De Chardin, T.(2002). El corazón de la Materia. Bilbao: Sal Terrae.

Graf, S. (2016). Geyrhalters «Homo Sapiens»: «Die Orte sind die Protagonisten», en: derstandard.at, noviembre. Recuperado de https://derstandard.at/2000046455859/Geyrhalters-Homo-Sapiens-Die-Orte-sind-die-Protagonisten

González, Pilar (1999). Catábasis y resurrección. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 12, 129-179.

Geyrhalter, N. (2016). “Interview with Nikolaus Geyrhalter”. En: homosapiens-film.at, enero. Recuperado de http://homosapiens-film.at/downloads/interview_HOMO_SAPIENS_Nikolaus_Geyrhalter_ENG.pdf

Hersey, J. (1946). Hiroshima. The New Yorker. Agosto. Recuperado de https://www.newyorker.com/magazine/1946/08/31/hiroshima

Hofmannsthal, H. von (2001). Carta de Lord Chandos. Barcelona: Alba Editorial.

“Homo Sapiens. Press Release”, en geyrhalterfilm.com, 2016. Recuperado de <http://www.geyrhalterfilm.com/jart/prj3/geyrhalterfilm/resources/dbcon_def/uploads/filme/downloads/Homo%20Sapiens/Homo-Sapiens-Press-Release_web.pdf

Jameson, F. (2009). Marx y el montaje, laFuga, 10. Recuperado de http://2016.lafuga.cl/marx-y-el-montaje/361

Machado, A. (2007). El filme-ensayo. En El medio es el diseño audiovisual, Jorge La Ferla (ed.). Caldas: Universidad de Caldas. Recuperado de http://2016.lafuga.cl/el-filme-ensayo/409

Merton, T. (1967). Incursiones en lo indecible. Barcelona: Plaza y Janés.

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. Barcelona: Editorial Gedisa.

Nante, B. & Nante, M. (2017), Tarkovski: el cine como ofrenda. En Andrei Tarkovski. Narraciones para cine. Guiones literarios, Buenos Aires: Mardulce.

Rosetti, M.l (2012). ¿Qué hacer con la vida? Pier Paolo Pasolini y Roland Barthes Las formas-de-sobrevida. En Exlibris, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultada de Filosofía y Letras. 186-194. Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/view/410/279

Simmel, G. (2001). Filosofía del paisaje. En: El individuo y la libertad, Barcelona: Península.

Tarkovski, A. (2002). Esculpir el tiempo. Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine, Madrid: Ediciones Rialp.

—------------ (2017) Narraciones para cine. Guiones literarios, Buenos Aires: Mardulce.

Traverso, E. (2012). La historia como campo de batalla: Interpretar las violencias del siglo XX . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Weisman, A. (2014). El mundo sin nosotros, Madrid: Debate. Edición de Kindle.

Woolf, V. (2013). Virginia Woolf : cuentos completos, Buenos Aires : Ediciones Godot. Edición digital.

§ FILMS

Geyrhalter, N. (director). (2016). Homo Sapiens [película]. Austria. NGF - Nikolaus Geyrhalter Filmproduktion GmbH.

Svankmajer, J. (director). (1967). Historia Naturae [película]. Checoslovaquia. Krátký Film Prah.

Descargas

Publicado

21-09-2020