La construcción social de plataformas digitales y la experiencia de la vida cotidiana ¿cómo funcionan los objetos técnicos en época de confinamiento social?
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i143.4305Palabras clave:
Control social, cultura digital, ciberpolítica, objetos técnicos, tecnologías de la información y comunicaciónResumen
Este artículo busca analizar las experiencias vividas y construidas a través de las tecnologías y sus técnicas de información y comunicación en medio de la pandemia mundial. Por supuesto este ejercicio de indagar en las realidades, tan particulares en los distintos órdenes de la vida social, implica adentrarnos en las nuevas formas de intercambio social y en las distintas prácticas comunicativas en esta época de confinamiento, que ni son tan nuevas y en ciertos casos no tan comunicativas.La investigación, de corte cualitativo e interpretativo, consideró la morfología de uso de la plataforma ZOOM en relación a la experiencia de la vida cotidiana (en los ámbitos afectivos y laborales) a través de la discusión con docentes investigadores de Ecuador, Brasil y Chile.Se observó principalmente que el mercado es el que determina las reglas con las que se configuran las distintas dimensiones vitales. El mercado, de la mano con distintas tecnologías e Internet, construyen los nuevos espacios sociales con nuevas posiciones sociales. En este entramado se identifican subjetividades que, a través de las máquinas intentan organizar la vida y los afectos en función de lo que gobiernos y empresas nos han vendido como “nueva normalidad”.Referencias
Austin, J.L. (1982). Cómo hacer cosas con palabras, palabras y aciones. Barcelona: Paidos.
Bourdieu, P. (2015). Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cerbino, M. (2018). Por una comunicación del común. Medios comunitarios, proximidad y acción. Quito: CIESPAL.
Citton, Y. (2019). The digitalization of attention. (S. Touza & A. Benasayag, Trans.) Cambridge: Polity Press. (Trabajo original publicado en 2017).
Debord, G. (2007). La sociedad del espectáculo. Rosario: Kolectivo Editorial “Último Recurso”.
Ducrot, O. (1982). Decir y no decir, principios de semánticas lingüísticas. Barcelona: Anagrama.
Giddens, A. (1995). Modernidad e Identidad del Yo. El Yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península
Guattari, F. & Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del Deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Lacan, J. (2012). Televisión, en Otros escritos. Buenos Aires: Paidos.
Lefevbre, H. (2013). La Producción del Espacio Social. Madrid: Capitán Swing Libros, S. L.
Leroi-Gourhan, A. (1988). El Hombre y la Materia. Madrid: Cultura Libre.
Sibilia, P. (2013). El hombre Postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Simondon, G. (2009). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: La Cebra/Cactus.
Sontag, S. (1996). La enfermedad y sus metáforas y el Sida y sus metáforas. México: Taurus.
Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Vizer, E. (2006). La Trama (in)visible de la vida social. Buenos Aires: La Crujía.
Wajcman, J. (2017). Esclavos del Tiempo. Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Barcelona: Paidós.
Webgrafía
Diaz, E. (15 de mayo de 2020). Nostalgia de la carne. https://www.pagina12.com.ar/265474-nostalgia-de-la-carne
Han, B. (13 de mayo de 2020) ¿Hacia un Estado de Guerra Permanente? https://www.lavaca.org/notas/byung-chul-han-hacia-un-estado-de-guerra-permanente/
Klein, N. (26 de mayo de 2020). Distopía de alta tecnología: la receta que se gesta en Nueva York para el post-coronavirus. https://www.lavaca.org/portada/la-distopia-de-alta-tecnologia-post-coronavirus/
Tarí, M. (23 de mayo de 2020). El falso Apocalipsis y el Verdadero. https://artilleriainmanente.noblogs.org/?p=1501
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.