La memoria colectiva desde el exilio colombiano: construyendo la paz en el post-acuerdo

Autores/as

  • Stephanie LÓPEZ VILLAMIL Universidad Nacional de Colombia.
  • Nicolás GISSI BARBIERI Universidad de Chile
  • Sebastián POLO ALVIS Universidad del Rosario

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i143.4289

Palabras clave:

memoria histórica, exilio, víctimas en el exterior, conflicto armado

Resumen

Un conflicto armado de ya seis décadas en Colombia desplazó de manera forzada a casi ocho millones de personas, entre ellas, algunas fueron forzadas a salir del país. La firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las Farc-Ep creó una institucionalidad para la justicia transicional y del esclarecimiento de la verdad en la que la memoria histórica es fundamental. La sociedad civil exiliada también ha tomado parte en la reconstrucción de la memoria colectiva mediante narraciones expresadas en diversos espacios. Este artículo analiza desde un marco teórico de la memoria y a través de los informes del CNMH y de diferentes acciones desde la sociedad civil, cómo se ha relatado la memoria desde el exilio en el post-acuerdo

Referencias

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2020). Population statistics database. Disponible en: https://www.goo.gl/YZnXpz. Consultado el 23 de mayo de 2020.

Baeza, M. (2003). La memoria colectiva. Aproximación sociológica a la construcción de la emoria social pretérita. Concepción, Escaparate.

Cancillería de la República de Colombia. (2012). Programa Colombia Nos Une. Disponible en: https://www.cancilleria.gov.co/footer/join-us/introduction. Consultado el 23 de mayo de 2020.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2017). Recordar y Narrar El Exilio. Herramientas Conceptuales, Metodológicas y Aprendizajes. Bogotá: CNMH. Disponible en: http://centrodememoriahistorica.gov.co/recordar-y-narrar-el-exilio/

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018 a). Exilio colombiano Huellas del Conflicto armado más allá de las fronteras. Bogotá: CNMH. Disponible en: http://centrodememoriahistorica.gov.co/exilio-colombiano-huellas-del-conflicto-armado-mas-alla-de-las-fronteras/

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018 b). Historias de ida y vuelta desde el exilio. Bogotá: CNMH. Disponible en: http://centrodememoriahistorica.gov.co/historias-de-ida-y-vuelta-desde-el-exilio/

Comisión Mujer: Diáspora y Retorno. (2018). Mujer, diáspora y retorno. Comisión de Verdad, Memoria y Reconciliación de las Mujeres Retornadas de la Diáspora.

Conciliation Resources y International Catalan Institute for Peace. (2017). Truth, Memory and Reconciliation Commission of Colombian Women in the Diaspora, (September).

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES). (2017). Víctimas en el Exterior, Población Exiliada y Refugiada: Garantías para los Derechos en el Marco de la Implementación del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP. Papeles para la Incidencia No.10.

Corena, E., Raad, D. (2019). “Aportes metodológicos para investigar el exilio en Colombia. Diálogos interculturales” en: Fonseca, L. et al. (Eds.). Lugares recorridos y sentidos de la memoria histórica: acercamientos metodológicos. Universidad de La Sabana.pp. 219 – 237.

Cruz, J. (2018). Exilio y migración de retorno. Una reflexión comparativa para el caso colombiano. Revista Civilizar, 18(34), pp.237-248.

De Ryck, P., y López Villamil, S. (2019). Challenges to the Governance of the Return of Victims Abroad to Colombia. Oxford Monitor of Forced Migration, 8(2), pp.88–102.

Estrada, J. y Aponte, J. (2018). Memorias del exilio político en el conflicto armado en Colombia: aportes para el posacuerdo. Ciudad Paz-ando, 11(2), pp.52-60. Disponible en: https://doi.org/10.14483/2422278X.13086

García-Peña, D. (2017). La verdad, clave para la venganza legítima y el perdón sin olvido: reflexión sobre el esclarecimiento histórico, la memoria y la reconciliación nacional. En: Llorente, M. V. et al. ¿Venganza o Perdón? Un Camino Hacia La Reconciliación. Fundación Ideas Para La Paz, Fundación Para La Reconciliación, Universidad Nacional de Colombia. Editorial Planeta.pp. 149 – 168.

Halbwachs, M. (1950). La memoria colectiva. París, P.U.F.

Lévi-Strauss, C. (1968). Antropología estructural. Buenos Aires, Eudeba.

Louidor, W. E. (2016). Articulaciones del desarraigo en América Latina : el drama de los sin hogar y sin mundo. Bogotá: Editorial Universidad Javeriana.

Ochoa Rojas, M. (2015). La construcción de memoria histórica como acto estético y medio de reconocimiento de las víctimas de la masacre de El Salado. Bogotá: Repositorio Universidad del Rosario.

Polo Alvis, S. y Serrano López, E. (2019). La diáspora silenciosa: estudios sobre la tercera ola de migraciones colombianas al exterior (2005-2015). Revista Desafíos - Universidad del Rosario, Vol. 31 (1), pp.311-346.

Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Ediciones Arrecife.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia y el olvido. Buenos Aires: Fondo de cultura económica Argentina.

Rueda, D. (2018). Las iniciativas de mujeres colombianas en situacion de refugio aportes a un enfoque transnacional de la construcción de paz y la reparación integral. Servicio Jesuita a Refugiados.

Sznajder, M., Roniger, L. (2013). La política del destierro y el exilio en América Latina, México, Fondo de Cultura Económica.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós.

Unidad de Atención de Reacción Inmediata para las Víctimas. (UARIV). (2017). Registro Único de Víctimas. Disponible en: http://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-asistencia-yreparacion-integral/connacionales-victimas-en-el-exterior/8942. Consultado el 23 de mayo de 2020.

Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia. Madrid, Alianza.

Descargas

Publicado

21-09-2020

Número

Sección

Monográfico 143. Experiencias y enfoques de comunicación, memoria y paz