En busca de una teoría crítica. La economía política de la comunicación

Autores/as

  • Susana SEL

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i142.4273

Palabras clave:

economía política, comunicación, concentración, praxis, transformación

Resumen

El punto de partida de la Economía Política de la Comunicación es la superación de las teorías existentes, en particular el funcionalismo y el estructuralismo en su carácter atemporal y ahistórico,  enfatizando en los procesos sociales y la concentración del poder hegemónico.  Estudiar el modelo de negocios comunicacional implica abordar las estrategias de acumulación del capital, las alianzas de poder que se generan y cómo a través de ellas la clase dominante impone valores y creencias.  Los estudios latinoamericanos, con acento en la praxis, articulando la investigaciòn a la intervención social en un fuerte compromiso en las luchas, conciben la existencia intelectual como una forma de transformación social.

Referencias

Bolaño, C; Mastrini, G; Sierra, F. (eds). 2012. Political Economy, Communication and Knowledge: A Latin American Perspective. New York: IAMCR

Ciespal (1973). “Informe Provisional Seminario: La Investigación en América Latina”. Publicado en Chasqui Nº 4, Quito: CIESPAL

Dantas, M. 2018. “La economía del tiempo de circulación cero: las plataformas de internet”. Revista Herramienta Web Nº 23. Buenos Aires

Fiss, O. 1997. Libertad de expresión y estructura social. México: Fontamara.

Gilman, C. 2003. Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires, Siglo XXI Ed

Hernández, D. (2010) Ensayos críticos sobre comunicación, II. Centro de Investigaciones Sociales Carlos Enrique Marx. Caracas: Fondo Ed. Mijail Bajtín

Mattelart, A. 1971. “El medio de comunicación de masas en la lucha de clases”. Pensamiento Crítico Nº 53. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

Mosco, V. 2006. “La Economía Política de la Comunicación: una actualización 10 años después”. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación. Vol. 11 Universidad Complutense de Madrid.

Proust, M. 1981. En busca del tiempo perdido. Tomo 7: El tiempo recobrado. Madrid: Alianza Editorial.

Ramos, I. 2013. “Trayectorias de democratización y desdemocratización de la comunicación en Ecuador”. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Nº 45, Quito: FLACSO Ecuador

Schmucler, H. 1997. “La investigación (1975): ideología, ciencia y política” En: Memoria de la Comunicación. Biblos - Buenos Aires

Sel, S. 2013. “La Comunicación en el Mercosur. Entre políticas nacionales e integración regional”. Fórum Universitário Mercosul. CEFIR-UdeLaR, Río de Janeiro: Editorial Per se-

Ulepicc (2001). Carta de Buenos Aires. Otra comunicación es posible. http://www.ulepicc.net/carta_buenos_aires.html

Descargas

Publicado

19-12-2019