Lo popular-masivo y la invención de la tradición: escuchar “El Apagón” en el barrio La Vicentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i149.4272

Palabras clave:

recepción mediática, popular, costumbres y tradiciones, radiodifusión, fin de año, Quito

Resumen

“El Apagón” fue un programa radial que se lo escuchaba masivamente cada 31 de diciembre en Quito. El minuto final, concentró la atención de oyentes por más de 50 años en los barrios quiteños. Estas formas de acceder y vincularse a contenidos por parte de las audiencias, podrían problematizar visiones folkloristas de la cultura que argumentan una esencialidad inalterable a lo denominado popular, que más bien queda vinculado a lo tradicional, a lo propio, a lo puro, a lo inalterable. Intentamos describir el acceso al programa, acercarnos a prácticas sociales vinculadas a mensajes mediáticos.Este trabajo se sitúa en el análisis integral de las audiencias como marco interdisciplinario. Posee una composición exploratoria (delimitación espacial-geográfica) y cualitativa (comprensiva/interpretativa). Encuesta exploratoria y aplicación de cuestionarios.

Biografía del autor/a

  • Pablo Xavier VASQUEZ PADILLA, Universidad Politécnica Salesiana Quito
    Quiteño. Docente, Comunicador Social, radiodifusión, músico

Referencias

Andrade, Calvache, Coba y Otros. Los Años Viejos. Quito: TRAMA, 2007.

Bajtin, Mijail. La Cultura Popular en al Edad Media y en el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial, 2003.

Barbero, Jesús Martín. De los Medios a las mediaciones. Barcelona: Lorenzana, 1987.

Canclini, Nestor. «Ni folklórico, ni masivo ¿que es lo popular?» http://goo.gl/xr0oqe. s/a. (último acceso: 10 de junio de 2014).

Comercio, El. «La minga en Quito es una herencia del Estado Inca.» El

Hobsbawn, Eric J. La Invención de las Tradiciones. s/c: Cambridge University Press, 1983.

Reyes, Hernan. «El Comercio.» El Comercio. 15 de mayo de 2020. url.

Descargas

Publicado

30-04-2022