Memoria, verdad y justicia en el territorio 11. Desafíos en la politización del exilio colombiano
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i143.4239Palabras clave:
exilio, comisión de la verdad, agenciaResumen
La Comisión de la Verdad abrió la puerta al reconocimiento de miles de víctimas del exilio en el contexto del conflicto armado colombiano. La incorporación del exilio como hecho victimizante reconoce no sólo su dimensión, profundidad y alcance sino también las trayectorias organizativas y la agencia política de quienes se vieron forzados a salir del país. Describimos aquí algunas experiencias latinoamericanas previas extra-territoriales de lucha por memoria, verdad y justicia oficiales y no-oficiales. Analizamos luego la trayectoria del colectivo de exiliados/as MECoPa, y sus desafíos. Concluimos analizando ese campo que si bien no se limita al aparato de la justicia transicional colombiana, encuentra allí una oportunidad única de politización de la experiencia del exilio.Referencias
Beristain, C. (2018). Voces desde el exilio. La Verdad sobre la violencia en Colombia, Revista Haroldo. 14 de diciembre de 2019. Recuperado de: https://revistaharoldo.com.ar/index.php
___________ (SF). Reconstruirse desde las cenizas: La comisión de la verdad y los exilios de Colombia, Lasa Forum 51:1 30
CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Exilio colombiano. Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras. Bogotá: CNMH.
Ema, J. E., (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político), Universidad Autónoma de Barcelona, Rev. Athenea Digital, núm. 6: 1-24.
Jensen, S. (2017). Los exiliados argentinos y las luchas por la justicia (1976-1981), Estudios 38: 13-30.
___________ (2008). ¿Por qué sigue siendo políticamente incorrecto hablar de exilio? La dificultosa inscripción del exilio en las memorias sobre el pasado reciente argentino (1983-2007), Revista digital de la Escuela de Historia 1(– unr / año 1 – n° 1) 129 / Rosario, Argentina, 131-148.
Lima. A. (2020). 40 años del exilio guatemalteco. Comunicado de prensa, 5/03/2020. Recuperado de: https://www.acnur.org/es-mx/noticias/press/2020/3/5e6170034/40-anos-del-exilio-guatemalteco.html
Ludec, N. (2001). Voces del exilio guatemalteco desde la ciudad de México, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM 2. Recuperado de: http://journals.openedition.org/alhim/599.
Moraes, N.& Cutillas, I. (1998). La estructura de oportunidad política transnacional y el giro relacional en el análisis de la participación política y el asociacionismo migrante.Revista de psicología, Universidad de Murcia, 605-624
Ortíz, Diana. (2020). Proyecto de Tesis de doctoral. Participación política transnacional en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. La experiencia del exilio colombiano en Argentina: diálogos de paz e implementación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición derivado de los acuerdos de paz (2012-2019). Instituto de Desarrollo Económico y Social IDES/UNGS, Buenos Aires, Argentina.
Ortiz, D. & Viloria, M. (2018). Aportes para la implementación del enfoque extraterritorial de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. MECoPa
Pollak, M. (2006). Olvido, memoria y silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite: Ediciones al margen, Buenos Aires, Argentina
Silber, I. (2012). “¿Aguantar hambre o luchar?”. Una perspectiva antropológica de la postguerra, Identidades 4/II: 127-146.
Sprenkles, R. (2012). La guerra como controversia: una reflexión sobre las secuelas políticas del informe de la Comisión de la Verdad para el Salvador, Identidades 4/II: 68-89.
Valencia, R. (2016). Las maras se arman con fusiles de la guerra civil, 7/09/2016. https://elfaro.net/es/201609/salanegra/19208/Las-maras-se-arman-con-fusiles-de-la-guerra-civil.htm
Zúñiga, M. (2010). Heridas en la memoria: la guerra civil salvadoreña en el recuerdo de niñez de un pandillero, Historia Crítica, (40), 60-83.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.