Círculos para la Paz, comunicación y cultura en Educación básica de Santa Cecilia, Guadalajara, Jalisco.
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i146.4193Palabras clave:
Violencia, educación, prevención, sociedadResumen
El presente documento muestra que el trabajar holístico con niños de educación básica desde la interdisciplinariedad es un aporte a las problemáticas de inseguridad y violencia. El campo de acción enfocado a la cultura de la paz con instrumentos informales en lo formal de una realidad, y sobre todo los mecanismos de comunicación como el dibujo y la entrevista, parte del proceso de la investigación acción, nos llevan a un trabajo para sensibilizar y fomentar la cultura de la paz con propuestas ajustadas a una realidad y contexto social, que puede ser un pilar para establecer estrategias a largo plazo para nuestras niñas y niños como actores de una cultura de paz.Referencias
Alonso, S. M. (17 de 04 de 2017). Círculos restaurativos:solucionar conflictos desde el diálogo. Obtenido de Revista digital INESEM: https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/circulos-restaurativos/
Ana Mercedes Colmenares E. citando a: Latorre, A. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 102-115.
Anónimo. (19 de 02 de recuperado en 2020). La entrevista en investigación cualitativa. Obtenido de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_entrevista.pdf
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Tercera edición. Bogotá, Colombia: PEARSON EDUCACIÓN.
Bertomeu, P. F. (19 de 02 de 2020). La entrevista. Obtenido de Técnica de recogida de información: La entrevista: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf
Bob Costllo, J. W. (2011). Circulos restaurativos en los centros escolares. Lima, Peru: Internacional Institute for Restorative Practices.
Durling, V. A. (2007). Paz Social y Cultura de Paz. Panamá: Panamá Viejo.
Edith Cortés Romero, N. I., Magnoni, J. A., & Botello, N. A. (2011). La configuración de nuevos espacios en la cultura. México, D.F.:
Miguel Ángel Porrua.
García, R. M. (21 de julio de 2013). Acción Magistral - fad -BBVA. Recuperado el 19 de 02 de 2020, de https://accionmagistral.org/los-circulos-restaurativos-una-herramienta-mas-para-la-gestion-de-la-convivencia/
Portela i Valls, S. (09 de 2015). EL DIBUJO COMO FORMA DE IDEACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA. Valencia, España: Escuela polítecnica de Valencia. Obtenido de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/55236/TFG%20-%20El%20dibujo%20como%20forma%20de%20ideaci%C3%B3n%20y%20comunicaci%C3%B3n%20del%20proyecto%20de%20arquitectura_14410523431771640516025472982777.pdf?sequence=2
RESOLUCIÓN ADOPTADA POR LA ASAMBLEA GENERAL 52/13. Cultura de paz, A/RES/52/13 Asunto 156 de la Agenda [sin referencia a un Comité Principal (A/52/L.4/Rev.1 y Add.1)] (Asamblea General de las Naciones Unidas 15 de 01 de 1998).
Sebastián, H. (26 de 06 de 2018). Psico-Educación Comunitaria . Obtenido de http://saulmirandaramos.blogspot.com/2018/06/el-diario-de-campo.html
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.