Las narrativas de violencia y el genocidio en Guatemala: consideraciones desde la justicia transicional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i143.4173

Palabras clave:

Comunicación, Eventos Crueles e Inhumanos, Derechos Humanos

Resumen

Este trabajo problematiza sobre narrativas de violencia desde la perspectiva de la responsabilidad del ente comunicador, y la necesidad de reflexionar sobre la transmisión de eventos crueles e inhumanos. La línea argumentativa sostiene que se puede caer en dos extremos: la banalización o la retraumatización. Como caso concreto se exploran las narrativas del genocidio en Guatemala. Ante esto, se propone un diálogo con el paradigma de  la Justicia Transicional que permita enfocar el discurso desde el derecho de las víctimas contribuyendo a un efecto humanizador.

Biografía del autor/a

  • María Patricia GONZÁLEZ CHÁVEZ, Universidad de Guadalajara
    Posdoctorante en el Doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Guadalajara

Referencias

Casaús, M.E. (2008). Genocidio: La máxima expresión del racismo en Guatemala Una interpretación histórica y una reflexión. Guatemala: FyG Editores. Recuperado de: https://www.academia.edu/390248/GENOCIDIO_LA_M%C3%81XIMA_EXPRESI%C3%93N_DEL_RACISMO_EN_GUATEMALA._UNA_INTERPRETACI%C3%93N_HIST%C3%93RICA_Y_UNA_REFLEXI%C3%93N

Estrada, J. y Rodríguez M. (2018, Septiembre 27). El genocidio se comprobó ante un tribunal (de nuevo). Aquí toda la historia. Nómada. Recuperado de: https://nomada.gt/identidades/de-donde-venimos/el-genocidio-se-comprobo-ante-un-tribunal-de-nuevo-aqui-toda-la-historia/

Frigolé, J. (2003). Cultura y genocidio. Barcelona: Departament d´Antropologia Cultural i Historia d´America i Africa, Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/128442/1/9788491682059%20%28Creative%20Commons%29.pdf

García, P. (2005). El Genocidio en Guatemala a la luz de la Sociología Militar. Madrid: SEPHA. Recuperado de: https://www.derechoshumanos.net/libros/GenocidioGuatemala.htm

Gándara, N. (2018, Abril 1). Así reacciona el mundo por el fallecimiento de Efraín Ríos Montt. Prensa Libre. Recuperado de: https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/jose-efrain-rios-montt-trasciende-su-fallecimiento-en-medios-internacionales-ex-presidente-de-guatemala

Garrido, R. (2008). Lenguaje y Genocidio. Actas del IV Congreso «El Español, Lengua de Traducción» El español, lengua de traducción para la cooperación y el diálogo. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/esletra_04.htm

González, M. P. (2013). La Justicia Transicional: Un paradigma para comprender la historia y pensar el futuro. México Seguridad. Recuperado de: http://mexicoseguridad.mx/la-justicia-transicional-un-paradigma-para-comprender-la-historia-y-pensar-el-futuro/

Hinton, A. (2016). Estudios críticos sobre genocidio. Revista de Estudios sobre Genocidio, [S.l.], v. 11, p. 13-26. Recuperado de: http://revistas.untref.edu.ar/index.php/reg/issue/view/3/Revista%20de%20Estudios%20sobre%20Genocidio%20Vol.11

Lemkin, R. (1944). El dominio del Eje sobre la Europa ocupada. Traducción del Dr. Gonzalo Rodrigo Paz Mahecha. Washington, D.C.: [Fundación Carnegie para la paz internacional], 1944), p. 79 – 95. Recuperado de: http://www.raoulwallenberg.net/es/holocausto/articulos-65/genocidio/dominio-eje-europa-ocupada/

Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala (ODHAG), s/f. TOMO IV. Las víctimas del conflicto. Los datos del Proyecto REMHI. Recuperado de: http://www.odhag.org.gt/html/TOMO4C1.HTM

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) (1948), Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio. Recuperado de: https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CrimeOfGenocide.aspx,

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Resumen. Recuperado de: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_es.pdf

Piralian, Helene (2000). Genocidio y Transmisión. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Prensa Libre (PL) (2016, Febrero 27). Se presenta informe Guatemala, memoria del silencio en 1999. Recuperado de: https://www.prensalibre.com/hemeroteca/se-presenta-informe-guatemala-memoria-del-silencio-en-1999

Prensa Libre (PL) (2018, Abril 25). 1998: repudio generalizado por el asesinato de monseñor Gerardi. Recuperado de: https://www.prensalibre.com/hemeroteca/repudio-generalizado-por-el-asesinato-de-monseor-juan-gerardi

Rizzi, Andrea (2005, Julio 24). El genocidio impune de Guatemala. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2005/07/24/domingo/1122177157_850215.html

Simon, J. M. (2003). La Comisión para el Esclarecimiento Histórico, Verdad y Justicia en Guatemala. Boletín Mexicano de Derecho Comparado Nueva Serie Año XXXVI Núm. 106 Enero-Abril 2003. México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332003000100006

Descargas

Publicado

21-09-2020

Número

Sección

Monográfico 143. Experiencias y enfoques de comunicación, memoria y paz