Consumo y hábito de la radio tradicional frente a la radio on line, en audiencias universitarias en Bolivia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i142.4162

Palabras clave:

Hábito, consumo, radio, radio on line, audiencias universitarias

Resumen

El estudio tiene por objetivo identificar el hábito de consumo de la radio tradicional y la radio on line, de estudiantes de las 13 facultades de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz Bolivia, durante octubre y noviembre de 2019. El enfoque metodológico de la investigación es cuantitativo, con un diseño descriptivo, que aplica una encuesta a través de un cuestionario administrado a 1012 estudiantes, mujeres (51%) y hombres (49%). La investigación concluye que la radio tradicional está vigente en las audiencias universitarias, porque gran parte de ellas la escucha (92%). El consumo se da por la accesibilidad al medio (57%) y por la recreación que ofrece (17%). Sus usos hacen que le dediquen poco tiempo, entre 15 a 30 minutos (26%) y de 30 minutos a 1 hora (25%); pero, de forma sostenida todos los días (92%), durante diferentes momentos del día por la mañana (36%), tarde (27%) y noche (30%). Se escuchan programas de humor y de entretenimiento (23%), noticieros (17%) y buena música (16%). Sin embargo, sus gustos y preferencias son por la música (26%), los programas de humor y entretenimiento (15%) y la calidad de los informativos (13%).

Biografía del autor/a

  • Edgar Gustavo DÁVILA NAVARRO, "Universidad Mayor de San Andrés"
    Magister en Comunicación y Desarrollo de la Universidad Andina Simón Bolívar. Postulante al Doctorado Interuniversitario en Educomunicación, Universidad de Huelva. Docente de la Universidad Mayor de San Andrés, davila.edgar@gmail.com edgargustavo.davila884@alu.uhu.es
  • Rigliana PORTUGAL, Universidad Mayor de San Andrés
    Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad, Comunicación y Cultura de la Universidad de Salamanca. Magister en Ciencias de la Educación Superior de la Universidad de La Habana. Docente titular de la Universidad Mayor de San Andrés, y de la Universidad Andina Simón Bolívar riglianaximena.portugal201@alu.uhu.es rigliana@gmail.com

Referencias

Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC). (2018). Estado TIC. Bolivia. AGETIC.

Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER). (2010). Consumo Radiofónico. Quito, ALER.

Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). (2016). Memoria Institucional. Bolivia. ATT.

Bernal, A. (2012). Jóvenes, música y pantallas. Evolución formal y de contenido de los 40.com y adaptación a los dispositivos móviles. Pangea Revista de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación. Noviembre. Universidad de Málaga.

Caldera, J. y Nuño, M. (2004). Análisis documental de efectos en los archivos sonoros de la Radio. Facultad de Biblioteconomía y Documentación. Universidad de Extremadura.

Calvelo, M. (1998). Desarrollo: Comunicación, Información y Capacitación. FAO

Camacho, C. (2011). Estudio de recepción en radios aymaras. La Paz: Erbol.

Castell, H. (1981). Diccionario Enciclopedia Primer. Barcelona España. Industria Gráfica.

Cebrián, M. (1995). Información radiofónica: mediación técnica, tratamiento y programación. Barcelona: Síntesis

Cebrián, M. (2001). La radio en la convergencia multimedia. Barcelona: Gedisa.

Comellas, M. (2007). Los hábitos de autonomía. Procesos de adquisición. Madrid: CEAC.

Cortés, J. y Rodríguez, P. (2003). Comunicación y Desarrollo en Latinoamérica. Revista Razón y Palabra, 34 agosto-septiembre. México.

Erickson, E. (1971). Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós.

Escalante, M. (1986). Comunicación radiofónica: teoría y práctica. Quito: Ciespal.

Fraile, T. (2011). Propuestas para la Investigación en Comunicación Audiovisual: Publicidad Social y Creación Colectiva en Internet. Revista Tejuelo, Nº12, 156-172. Siglo XXI.

García, N. (1999) “El consumo cultural: una propuesta teórica”. En Sunkel, Guillermo (coord.) El consumo cultural en América Latina. Bogotá.

García, S. (2013). Manual para Radialistas Analfatécnicos. Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia. UNESCO, Radialistas.net y Radioteca.net

Huertas, A. (1997). Cómo se mide las audiencias en Televisión. Barcelona España: CIMS.

Instituto Nacional de Estadística (INE) (2012). Censo de Población y Vivienda La Paz. INE.

Macassi, S. (1993). Recepción y consumo radial: Una perspectiva desde los sujetos. Lima: Calandria.

Maria, J., Gutiérrez, M., Ribes, X., Monclús, B. y Martínez, L. (2010) La crisis del consumo radiofónico juvenil en Cataluña. Quaderns del CAC 34, vol. XIII (1) - junio 2010 (69-79). La pantalla insomne – 2ª edición (ampliada) Universidad de La Laguna – abril de 2016.

Mata, M. (1994). Como conocer la audiencia de una emisora: Los sondeos de audiencia. Quito: ALER.

Megías, I. y Rodríguez, E. (2003). Jóvenes entre Sonidos: Hábitos, Gustos y Referentes Musicales. Edición Injuve-FAD.

Prieto, D. (1998). Diagnóstico de Comunicación. Quito: CIESPAL.

Prieto, D. (2006). Lecciones aprendidas y claves para el futuro en los 50 años de Radio Santa María 1956-2006. Ponencia presentada en el: Coloquio internacional sobre educación radiofónica y medios comunitarios: participación, sostenibilidad e identidad.

Prieto, D. y Amable, R. (1993). "La Radio en la Educación a Distancia", San José de Costa Rica, RNTC. Mimeo.

Quintana, R. (2001). El lenguaje de la radio y sus posibilidades educativas. Comunicar, 17.

Reig, D. y Vílchez, L. F. (2013) Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Fundación Telefónica y Fundación Encuentro.

Rodero, E. (2001). La radio en Internet: El reclamo de un nuevo producto radiofónico diseñado para la red. España. Disponible en: http://cuarto.congresoperiodismo.com/comunicaciones/rodero_comunica.doc

Rodero, E. (2005). Producción radiofónica. Madrid: Cátedra.

Vázquez, M. y Chamizo, F. (2014) La radio Universitaria en México: Diversidad y contraste. En Martín-Pena, D. y Ortiz Sobrino, M.A. Las radios universitarias en América y Europa. Madrid: Fragua.

Wolf, M. (1987). La investigación de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós.

Yaguana, H., (2010) La Magia de la Radio Ahora en Online. Disponible en: http://miguelgranda.wordpress.com/2010/07/06/la-magia-de-la-radio-ahora-en-online/

Descargas

Publicado

19-12-2019